|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 336
Julio / 07 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Economistas del mundo dicen ¡Sí al Yasuní!
Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Julio / 07 / 202l
El próximo 20 de agosto, Ecuador votará en una consulta histórica para suspender la extracción de crudo y mantener bajo tierra las reservas petroleras remanentes del Bloque 43 o campo ITT, en el Parque Nacional Yasuní. Esta consulta representa un hecho histórico. Su transcendencia, en el contexto de crisis ambiental que vivimos, va mucho más allá de las fronteras del Ecuador. Quienes firmamos este mensaje somos economistas, y desde un ejercicio responsable de nuestra profesión, argumentamos que la solución más beneficiosa para el Ecuador es dejar este petróleo bajo la tierra – es decir, votando SÍ por el Yasuní.
El Ecuador se convirtió en un exportador de petróleo en 1972, y por más de 50 años, este producto ha articulado su economía. Cinco décadas son suficientes para constatar que el Ecuador no se ha desarrollado exportando petróleo. Persisten problemas históricos como la masiva pobreza, el subempleo estructural y la inequidad social. Además, la región petrolera de la Amazonía ecuatoriana, destrozada por la actividad petrolera, es la más pobre de todo el país. Continuar por esta senda no tiene sentido.
Quienes defienden la explotación petrolera en el ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) argumentan que el Estado dejará de percibir 1.200 millones de dólares anuales si se cierra este campo, arriesgando la economía nacional. Esta cifra es una enorme exageración.
Partamos reconociendo que el volumen de extracción de petróleo en el ITT está cayendo rápidamente.
Según la empresa estatal Petroecuador, en la actualidad se estima una tasa de extracción diaria de 55.000 barriles y en 2024 ya solo alcanzaría 47.000 barriles diarios. Desde el inicio de la extracción petrolera en el ITT, el precio promedio ha sido de 51 dólares por barril. Con estos supuestos, tomados todos de fuentes oficiales, y estimando los costos de extracción en 35 USD por barril para este campo, se obtiene un ingreso fiscal de apenas 275 millones para 2024.
En 2025, el valor incluso caerá a 216 millones, porque la extracción ya solo sería de 37.000 barriles diarios, para seguir declinando rápidamente en los años siguientes, hasta llegar a 2.000 barriles diarios en 2040. Ese valor de 275 millones es menor al 1% del presupuesto del Estado ecuatoriano del presente año. Pero, además, habría que restar a estos magros ingresos los enormes pasivos socioambientales.
|
|
#Opinión / Capitalismo por emaciación
Julio / 07 / 202l
Debo a Érika Arteaga, médica salubrista, la utilización del término emaciación para tratar de entender las formas que asume el capitalismo global en esta nueva fase de dominación. El concepto, de origen médico, se refiere al proceso de debilitamiento de un organismo a causa de deficiencias intrínsecas agravadas por factores externos. Un niño mal alimentado, que se ve afectado por una enfermedad infecciosa, ingresa en una espiral de pérdida de peso y energía que puede terminar en su muerte.
En el caso de los países o de las sociedades empobrecidas ocurre algo similar. A las deficiencias estructurales como la pobreza y la exclusión, el capitalismo añade factores como la depredación ambiental, la comercialización de la vida, la alienación consumista o la violencia criminal que terminan por debitar aún más los tejidos sociales comunitarios. Esto es particularmente visible en el mundo indígena.
Hoy asistimos a una forma de capitalismo que se asemeja a un agente infeccioso: permea sutilmente las estructuras sociales, económicas y culturales de nuestra sociedad. Su nueva estrategia de expansión establece como condición previa el ablandamiento de la resistencia social. Ya no caben invasiones, guerras indirectas, golpes de Estado sangrientos, asesinatos selectivos de líderes políticos ni campañas de fanatización ideológica. Ahora toca edulcorar el brebaje. La mimetización es la clave: en América Latina el capitalismo transnacional se enfundó el disfraz del progresismo.
|
|
Se cumple un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos
Julio / 07 / 202l
El 4 de julio 1976 en Argel fue proclamada la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, que fue el resultado de un proceso complejo que coincidió con la época del surgimiento de muchas nuevas naciones en África y Asia, fruto del anhelo de autodeterminación de los pueblos que cimentó la caída de la dominación colonial.
Como señala el sitio web del Tribunal Permanente de los Pueblos, la Carta de Argel nació de la colaboración de juristas, economistas y personalidades políticas, de un gran número de representantes de los movimientos para la liberación de los pueblos y muchas organizaciones no gubernamentales, estando entre sus principales promotores la Fundación internacional Lelio Basso para el derecho y la liberación de los pueblos, junto a la Liga internacional para los derechos y la liberación de los pueblos.
La elección de Argel se debió a que era un punto de referencia estratégico para los países no alineados, la capital de una nación que tuvo que luchar fuertemente para emanciparse de la dominación colonial en un continente con muchos países que se encontraban en lucha por su independencia política y económica.
Por otra parte, la fecha de la firma de la Carta coincidía simbólicamente con el bicentenario de la Declaración de Filadelfia, por medio de la cual los representantes de las trece colonias inglesas de América del Norte aprobaron la Declaración de independencia de los Estados Unidos, proclamando el derecho de ser libres e independientes de la Corona británica.
|
|
La OMC y la apología de los “seres superiores”
Julio / 07 / 202l
Los Miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) concluyeron satisfactoriamente el primer examen trienal de la Decisión de Bali sobre los contingentes arancelarios en una reunión del Comité de Agricultura. Ahora toca examinar cuestiones relativas a la seguridad alimentaria, las políticas agropecuarias y las estrategias para fomentar la transparencia y mejorar el funcionamiento general del Comité.
|
|
«LOS POLÍTICOS SABEN QUE POLARIZAR LOGRA MOVILIZAR Y FIDELIZAR, EN ESTE ORDEN»
Julio / 07 / 202l
La sociedad cada vez está más polarizada, pero lejos de intentar calmar los ánimos, los políticos de todos los partidos no parecen contribuir a frenar esto. ¿Cómo hemos llegado a este punto?
A lo largo de los últimos años, la psicología social ha demostrado que cada vez nos resulta más difícil aceptar ideas que son ajenas a nuestro esquema de valores. Nos refugiamos en burbujas informativas y nos relacionamos con personas que piensan como nosotros, o, al menos, que no desafían nuestra visión del mundo.
Esta conducta acomodaticia es el germen de la polarización política y somos más responsables de ella de lo que nos gustaría admitir. Para Jonathan Haidt, en su libro Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata (2012), la polarización política es, en realidad, una «polarización moral».
Lo que nos diferencia no es tanto la ideología, mucho menos el programa electoral de los partidos, sino el conjunto de valores que nos define. Los progresistas tienden a ser más abiertos y a identificarse con valores como la igualdad y la justicia, mientras que los conservadores suelen tener una mayor resistencia al cambio y se sienten representados por valores como el respeto, la lealtad o el patriotismo.
|
|
Estados Unidos Mintieron sobre Afganistán e Irak; Ahora mienten sobre Ucrania
Julio/ 07 / 202l
El libro de jugadas que usan los proxenetas de la guerra para atraernos a un fiasco militar tras otro, incluidos Vietnam, Afganistán, Irak, Libia, Siria y ahora Ucrania, no cambia.
La libertad y la democracia están amenazadas. El mal debe ser vencido. Los derechos humanos deben ser protegidos. Está en juego el destino de Europa y la OTAN, junto con un “orden internacional basado en reglas”.
La victoria está asegurada.
Los resultados también son los mismos. Las justificaciones y narraciones se exponen como mentiras. El pronóstico alegre es falso. Aquellos en cuyo nombre supuestamente luchamos son tan corruptos como aquellos contra los que luchamos.
La invasión rusa de Ucrania fue un crimen de guerra, aunque fue provocado por la expansión de la OTAN y por el respaldo de Estados Unidos al golpe de estado de “Maidan” de 2014 que derrocó al presidente ucraniano elegido democráticamente, Viktor Yanukovych.
|
|
|