|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 338
Julio / 12 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
ECUADOR
La Juliana: una revolución anti-oligárquica
Julio / 12 / 202l
El inicio del siglo XX tuvo tres acontecimientos de enorme impacto mundial, que suelen destacarse en la historia contemporánea: comenzó la fase del imperialismo capitalista y con ello el encumbramiento de los Estados Unidos como nueva potencia internacional; se produjo la Primera Guerra Mundial (1914-1917); y, además, también comenzó la Revolución rusa (1917), que inauguró la era del socialismo.
Pero en América Latina, la Revolución mexicana (1910) y la Constitución que se expidió en 1917, no siempre destacada en esa historia contemporánea, marcó una nueva época en la misma región. México inició el camino hacia una economía social y reconoció los principios y derechos laborales más importantes.
|
|
Proyectos extractivistas chinos dejan secuelas en 11 países
Julio / 12 / 202l
Las concesiones mineras de Mirador y San Carlos Panantza forman parte de los 14 proyectos en manos de empresas chinas, que han violentado derechos y causado daños al ambiente, según un informe que 50 ONGs de nueve países de Latinoamérica presentaron en febrero pasado al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC).
A Ecuador lo representan Amazon Watch regional, Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, Fundación Pachamama, Iniciativa Cuencas Sagradas y Yasunidos Cuenca.
El trabajo, titulado informe ‘Derechos Humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica’, analiza proyectos de extracción de petróleo y recursos mineros, hidroeléctricas y ferrocarriles desarrollados en ecosistemas frágiles, a cargo de 11 inversionistas chinos en Venezuela, Brasil, Chile, Bolivia, México, Perú, Colombia, Argentina y Ecuador. En el documento se concluye que los inversionistas chinos no han hecho suficientes esfuerzos para evitar graves daños ambientales en la región.
El informe fue elaborado por el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) que acompañó a representantes de comunidades afectadas y que contó con el apoyo del Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR) y FIAN Internacional.
|
|
Chile Ultraderecha: la verdadera amenaza terrorista
Julio / 12 / 202l
El pasado 14 de junio el presidente Gabriel Boric anunció que enviará un proyecto de ley durante el segundo semestre de este año orientado a modificar la actual legislación antiterrorista.
A juicio de la ministra del interior Carolina Tohá: “Nosotros no estamos en contra de tener una legislación antiterrorista, debemos tener una buena, moderna y eficaz”.
Según el presidente: “El problema de la ley que hoy día tiene Chile es que es ineficaz, y no solo es ineficaz, sino que cuando ha sido utilizada Chile ha sido condenado por organizaciones internacionales por el mal uso que se le ha dado”.
|
|
Círculo vicioso del calentamiento climático se agrava en América Latina y el Caribe
Julio / 12 202l
Se acelera la tendencia al calentamiento a largo plazo. Según las últimas investigaciones el aumento de nivel del mar supera el promedio mundial.
Las crecidas y los deslizamientos de tierra provocan centenares de muertes y daños multimillonarios. La sequía afecta a la producción de alimentos y energía. Los incendios forestales provocan un aumento local de las emisiones de CO2. Deben aumentar los esfuerzos de adaptación y el cambio a las energías renovables, recomienda Naciones Unidas.
|
|
El descalabro neoliberal o la guerra como pretexto para la OMC
Julio / 12/ 202l
En el informe de vigilancia del comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre las medidas comerciales del G-20, publicado el 4 de julio, se muestra que la guerra en Ucrania, las secuelas de la Covid-19, las condiciones meteorológicas extremas y los precios elevados de los alimentos y la energía siguen causando incertidumbre en el comercio mundial.
Además, en dicho informe se pone de manifiesto que se mantienen muchas restricciones del G-20 a las exportaciones, en particular las relativas a los alimentos y los abonos.
El G-20 está integrado por: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, República de Corea, Estados Unidos, Rusia, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México,
Reino Unido, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.
|
|
Pactan 8 países centrar en la Amazonia la discusión global por la ecología
Julio / 12 / 202l
Poner a la Amazonia en el centro de la discusión ambiental internacional mediante la construcción de una visión común, acordaron los ministros en la materia de los ocho países que forman el bioma amazónico al concluir tres días de trabajo, clausurados ayer por los presidentes de Brasil y Colombia, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro.
Las deliberaciones de los ministros de medio ambiente de Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia transcurrieron en la ciudad colombiana de Leticia, en el extremo sur del país y fronteriza con Brasil, donde elaboraron una ruta hacia la Cumbre Amazónica de agosto próximo en Belém do Pará.
De allí, expresaron los funcionarios, tendrá que salir un discurso común para la cumbre sobre cambio climático citada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Dubái.
|
|
|