|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 339
Julio / 14 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Oteando los pueblos: el Sur desafiando los escollos sembrados por la derecha
Julio / 14 / 202l
Introducción
América Latina cuenta con un sur de trayectoria insumisa, luchas contra invasores y gestas libertarias, también cruentas confrontaciones internas entre sus naciones integrantes del mosaico de países, sin dejar de lado las rivalidades en el seno de sus pueblos, donde terratenientes, gamonales, extractivistas, terratenientes y ganaderos han disputado y reñido contra campesinos, obreros y pueblos originarios cuando han reclamado y resistido contra el despojo, saqueos y desalojos de sus propiedades y pertenencias.
En un Sur curtido en la lucha, con mucho nervio de resistencia, pero casi siempre bajo la sombra del abandono y desprotección del Estado, los gobiernos en turnos, quienes han preferido cobijarse bajo el paraguas de la usurpación del capital y dar la espalda o echar en el olvido al pueblo, aunque en las Constituciones de sus naciones aparece el Pueblo como el soberano o quien ejerce la soberanía de la Constitución.
Hoy de nueva cuenta el Sur está en movimiento, la tierra rebelde agita a sus hombres y mujeres, buscan la salida hacia una realidad donde todos puedan participar para construirla y los bienes sean equitativamente distribuidos, atesoran frases, ideales, rememoran luchas ancestrales y recientes, pero el sendero de la lucha no es favorable para dar un gran paso agigantado, debido a que los gobiernos con perfil “progresistas” no son los vehículos apropiados para dar cuerpo al movimiento reivindicativo.
|
|
PODCAST
LOS 10 MITOS SOBRE LOS IMPUESTOS
Julio / 14 / 202l
En este programa con Marcelo Justo y Marta Nuñez:
Los 10 mitos sobre los impuestos en América Latina y el mundo, la nueva miniserie de Justicia Impositiva.
Vemos el mito número 1: “para que la economía crezca hay que achicar al estado”
Analizamos también caminos alternativos para recaudar impuestos de las grandes corporaciones como el ensayado exitosamente en México
Y qué va a pasar con las elecciones en Ecuador y el gobierno de Guillermo Lasso
Invitadxs:
Marisa Duarte: magister en Sociología Económica de la Universidad de San Martín en argentina y doctora por la Universidad de Barcelona
Oscar Ugarteche, director del Observatorio Económico latinoamericano, OBELA, profesor de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, la UNAM y autor de Historia Critica del FMI
Pablo Iturralde, director del Centro de Derechos Económicos y sociales, el Cedes
|
|
EUROPA
Por qué el conflicto de Ucrania no va a escalar hacia una guerra mundial
Julio / 14 / 202l
Muchos medios y analistas no cesan de alertar sobre la posibilidad de que la guerra de Estados Unidos contra Rusia en Ucrania suba de intensidad hasta desembocar en una guerra total y directa entre ambas potencias. Sin embargo, a pesar de que su sola mención tenga efectos atemperadores y pueda servir para calmar los encendidos ánimos belicosos, no es un desenlace probable del conflicto.
La tecnología bélica no ha cesado de desarrollarse en los últimos decenios hasta dejar en ridículo a las armas que protagonizaron la contención nuclear en las postrimerías del siglo XX.
Pero, sobre todo, porque la superioridad de la cohetería rusa frente a los escudos antiaéreos y a las armas equivalentes norteamericanas es absolutamente indiscutible.
De hecho, algunos autores señalaron al inicio de la guerra que la necesidad de acercar las armas de la OTAN a las fronteras rusas era una reacción frente al desarrollo de armas hipersónicas rusas capaces de atravesar cualquier escudo antimisiles existente en estos momentos o incluso en desarrollo, al menos, durante el próximo lustro.
El terreno de juego actual donde la carrera armamentística se muestra con toda su crudeza es en el de los motores hipersónicos.
Así, mientras EEUU pone en marcha lanzaderas a Mach 6, Rusia está anunciando misiles y ojivas a Mach 30 y ya hemos visto en el teatro de operaciones de Europa del este actuar exitosamente a los Khinzal superando claramente los Mach 10, diez veces la velocidad del sonido.
En Ucrania, los sistemas de radares occidentales anunciaron que habían sido capaces de captar claramente a estos misiles, aunque luego nos enteramos que su velocidad era tal, que cada cohete dejaba una firma como si correspondiera a 4 o 5 misiles diferentes lanzados de manera consecutiva, lo que impedía pensar en la posibilidad de cualquier tipo de interceptación.
Esto se vio claramente en la reacción de una batería Patriot frente a un ataque de Khinzal en Kiev, que lanzó alrededor de 20 interceptores para, finalmente, sucumbir inexorablemente, como vimos en un vídeo que el gobierno ucraniano trató de ocultar por todos los medios a su alcance.
|
|
La Inteligencia Artificial vapulea el futuro del trabajo
Julio / 14 202l
Varios estudios pronostican la desaparición de millones de puestos de trabajo como consecuencia de los diferentes usos y desarrollos de la Inteligencia Artificial.
La clase media y los trabajos feminizados serían los más afectados.
Se puede afirmar sin titubeos que una de las mayores preocupaciones en los centros de poder occidentales es el futuro del trabajo. Desde quienes apuntan a las sustanciales mudanzas en el mercado laboral como consecuencia de la crisis climática, hasta los fenómenos azuzados por la COVID-19 –como la llamada ‘Gran Dimisión’– pasando por el impacto que tendrá la Inteligencia Artificial (IA), los debates no paran de sucederse.
Específicamente, los efectos de la IA en el empleo ocuparon buena parte de la reunión que mantuvieron los congresistas estadounidenses en el Capitolio con Sam Altman, creador de OpenAI (la empresa que inventó ChatGPT), quien no supo detallar las disrupciones que traerá su criatura.
Aunque los distintos actores políticos y económicos difieren en cuanto a los números, existe unanimidad a la hora de afirmar que habrá cambios drásticos, una gran conmoción que,dependiendo de cómo se gestione, puede acabar con millones de personas en la calle.
|
|
El futuro (colapso ecológico) ya llegó
Julio / 14 / 202l
En los últimos meses se han registrado diferentes anomalías climáticas que marcan nuevos récords históricos en la trágica progresión del cambio del clima global.
Así, en junio, la temperatura de superficie en el Atlántico Norte alcanzó el incremento máximo de 1,3 °C respecto de los valores preindustriales y en similar dirección –aunque en valores menores– aumentó la temperatura promedio de los mares a nivel global.
Por otra parte, la retracción del hielo antártico alcanzó un nuevo límite, alcanzando la disminución histórica del 2016, pero varios meses antes en plena temporada fría.
La combinación de estos registros ha motivado que los científicos que siguen estos procesos alertaran ante el peligro de estar frente a un cambio profundo de las corrientes que regulan la temperatura y la vida en los océanos y a nivel global.
Las olas de calor registradas en las últimas semanas en las costas de buena parte del mundo (Irlanda, México, Ecuador, Japón, Mauritania, Islandia, etc.) pueden a su vez ser muestra de ello.
|
|
EEUU Y CHINA, ¿DEL PING-PONG A LA NUEVA GUERRA FRÍA?
Julio / 14 / 202l
Unos jugadores de ping-pong se convirtieron en los años 70 en los primeros visitantes oficiales estadounidenses en China en décadas y rompieron la tensión acumulada durante la Guerra Fría entre EE. UU. y el país asiático.
Medio siglo después, lo que había logrado la «diplomacia del ping-pong» parece perdido. Las relaciones chino-estadounidenses vuelven a ser altamente tirantes. Y esto puede tener consecuencias serias.
«Alguien me dijo que la paz mundial estaba en mis manos, pero yo solo fui a jugar al ping-pong». Cuando Forrest Gump –interpretado por Tom Hanks– pronuncia estas palabras, lo hace para recordar los partidos amistosos que el equipo nacional de tenis de mesa estadounidense jugó en Pekín en 1971 en un campeonato que cambiaría los equilibrios globales. Invitados por Mao Zedong, encumbrado entonces como líder absoluto de la República Popular de China, los miembros de la delegación se convirtieron en los primeros representantes de Estados Unidos en poner un pie en territorio chino en más de dos décadas.
Perdieron, quizá como muestra de respeto ante el anfitrión, pero eso era lo de menos: el encuentro supuso el inicio del deshielo de las relaciones entre dos países que llevaban mucho tiempo sumidos en las tensas dinámicas de la Guerra Fría.
Prueba de ello es que un año después, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, visitó a Mao en un encuentro histórico que pondría fin al aislamiento internacional de China y daría comienzo a la cooperación entre ambas potencias.
Ahora, medio siglo más tarde de lo que se conoce como «la diplomacia del ping-pong», ya no son pequeñas pelotas de plástico lo que Washington y Pekín intercambian de un lado al otro del tablero, sino acusaciones.
|
|
|