|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 340
Julio / 17 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Comisión Trilateral: el primer gobierno mundial en la sombra
Julio / 17 / 202l
El estadounidense Samuel P. Huntington, el japonés Joji Watanuki y el francés Michel Croizier recibían el encargo de elaborar un informe sobre la salud democrática del área de influencia norteamericana, que sería publicado en 1975 con el título La crisis de la democracia. Informe sobre la gobernabilidad de las democracias. El diagnóstico era contundente: la participación popular se había convertido en un “exceso de democracia” que recargaba al Estado.
|
|
Los países más poderosos que gobernarán el mundo en 2050
Julio / 17 / 202l
¿Cómo crees que será el mundo en 2050?
¿Tendremos autos voladores?
¿Habremos solucionado el hambre en el mundo?
¿Habremos colonizado Marte?
¿Finalmente hicimos que nuestros zapatos olieran bien después de pasar el día en temperaturas de 30 grados? Nuestra imaginación ha sacado lo mejor de nosotros a lo largo de los años, pero ¿alguna vez nuestras fantasías se harán realidad? El tiempo dirá.
De hecho, pueden pasar muchas cosas con el tiempo. Es difícil predecir lo que ocurrirá el próximo jueves, sin importar cómo se moldeará nuestra existencia en unas pocas décadas. Aún así, las personas más inteligentes en los negocios, las finanzas y la formulación de políticas creen que tienen una idea de cuáles serán los países más poderosos del mundo para 2050.
Los mercados emergentes podrían superar a las economías desarrolladas. Francia e Italia podrían ser superadas por Turquía y Vietnam. Indonesia podría ser una potencia económica en los próximos 30 años y convertirse en uno de los mejores lugares para trabajar .
¿Ya se despertó su interés? Aquí hay una lista de los 10 países que dominarán la economía mundial en 2050 según el informe ‘El mundo en 2050’ de PwC .
|
|
Democracias de cartón
Julio / 17 / 202l
Las
corporaciones actuales funcionan como feudos medievales por los cuales los señores dueños de vidas y tierras se reparten los reinos cuyas coronas, sus gobiernos, poco pueden hacer para limitar su poder.
En algunos casos, plataformas como Facebook o Twitter se han convertido en feudos globales donde sus cientos de millones de habitantes viven, consumen, son vigilados, producen contenido gratis, realizan transacciones, se informan y son expuestos a las noticias que deciden las reglas del reino gobernado por un solo hombre, sea Mark Zuckerberg o Elon Musk con su corte CEOs, administradores y “moderadores”.
Esos poderosos feudos globales son propiedad privada de un puñado de hombres que no reciben órdenes de sus sirvientes y mucho menos son elegidos por ellos.
|
|
Chile
Concertación mantuvo búsqueda de impunidad
Julio / 17 202l
Cada vez está quedando más claro que la consolidación del modelo neoliberal impuesto por la dictadura respondió a una profunda y, a la vez, solapada derechización del liderazgo de la Concertación. No a un temor o a una imposibilidad político-jurídica de hacer los cambios. Por lo demás, el orgullo finalmente expresado por aquel liderazgo en defensa de los “30 años” –luego de la revuelta o estallido social de 2019- lo demuestra sin lugar a dudas.
Lo que todavía permanece muy oculto es que tampoco hubo interés alguno en dicho liderazgo en una búsqueda de justicia respecto de las graves violaciones de derechos humanos. Lo que se estimó ingenuamente como una desafortunada o temerosa frase del presidente Aylwin de buscar “justicia en la medida de lo posible” (La Nación; 22-5-1990), no fue más que un eufemismo para conformarse con la verdad que se alcanzase con el Informe Rettig, que daría cuenta del número e identidad de las personas desaparecidas y ejecutadas por la dictadura. En efecto, es obvio que todo se logra “en la medida de lo posible”. De haber tenido una clara voluntad en esa búsqueda habría
hablado de “la máxima justicia posible” o algo similar.
|
|
México
Otro militar es arrestado por su vinculación con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa
Julio / 17 / 202l
El exmilitar Francisco Narváez Pérez fue aprehendido el jueves 13 de julio, en Querétaro, al centro de México, por su relación con la brutal desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, ejecutada el 26 de septiembre de 2014, cuando asesinos del Estado se dieron cita fascista en Iguala para desaparecer muchachos.
Narváez Pérez se retiró del Ejército un año después de los crímenes contra los estudiantes, debido a lo cual y a diferencia de otros militares detenidos que permanecen activos y encerrados en penales castrenses, el soldado en retiro fue internado en un Centro Federal de Readaptación Social.
Por su parte, Clemente Rodríguez Moreno, padre de una de las víctimas, el desaparecido joven Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, recordó que,“Cuando nosotros iniciamos la lucha el 2014, los padres siempre señalamos como responsables al ejército mexicano, a las corporaciones policiacas.
Luego le dijimos al Gobierno actual que investigue al 27 Batallón de Infantería de Iguala. Y que los teléfonos celulares de los normalistas siempre estuvieron activos. Incluso tres meses después de los hechos, mientras Murillo Karam iba por las televisoras asegurando que los habían quemado y asesinado con todo y sus pertenencias, nos llegó un mensaje del Campo Militar Número 1 de Ciudad de México.
Ese mensaje está probado científicamente. Y gracias a la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), se derrumbó la opinión de Murillo Karam”.
|
|
La Alianza del Pacífico y la crisis peruana
Julio / 17 / 202l
En medio de la crisis de la relación bilateral entre México y Perú desde hace algunos meses por el desconocimiento del gobierno de Andrés Manuel López Obrador al régimen de facto de Dina Boluarte había quedado en el tintero un tema pendiente: la Presidencia ‘pro témpore’ de la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Colombia, México y Perú).
El cargo cambia cada año y va en orden alfabético, así que le correspondía a Perú.
Cabe recordar que la crisis por la Presidencia de la Alianza empieza cuando Pedro Castillo era aún presidente constitucional de Perú.
El parlamento peruano se negaba a darle cualquier autorización de salida fuera del país, por lo que López Obrador decidió cancelar la reunión de entrega de cargo hasta que el mandatario, hoy en prisión, pudiera ir a México. Sin embargo, antes fue destituido y encarcelado.
|
|
|