|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 343
Julio / 26 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Indígenas en América y Europa
Julio / 26 / 202l
En 1992, con motivo de la conmemoración de los 500 años del “descubrimiento” de América por las grandes monarquías de Europa, se produjo un amplio y generalizado debate sobre los procesos de conquista y colonización en el continente.
En aquellos momentos también se intentó “suavizar” conceptos y realidades, y se habló de “encuentro de dos mundos”. Pero existe una amplísima bibliografía que permite conocer y comprender el significado histórico de los acontecimientos del pasado.
Hace dos décadas se publicó en España una fabulosa colección de 53 obras de las “Crónicas de América”, en la cual autores como Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Pedro de Cieza de León y tantos otros cronistas y relatores del siglo XVI, dan cuenta del proceso de conquista y describen la vida de los “indios” en todo el continente.
Un libro extraordinario, El primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (del que más se conocen sus famosos dibujos), posiblemente fue escrito a inicios del siglo XVII, pero el manuscrito fue descubierto en 1909 y recién publicado en 1936.
Esta obra transformó los conocimientos sobre el imperio de los Incas. Imposible dejar de nombrar a fray Bartolomé de las Casas y sus dos obras fundamentales: Brevísima relación de la destrucción de las indias y la Historia de las Indias, de mediados del siglo XVI, que describen las atrocidades de la conquista y la colonización sobre los indios.
|
|
Día Internacional de las Mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora
CMTA, Igualdad Racial, Más Noticias, Noticias Destacadas, Slider
Julio / 26 / 202l
La Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA), organización regional que representa a más de 55 millones de trabajadoras y trabajadores, en el marco de este 25 de julio, Día Internacional de la mujer afrolatina y caribeña reivindica los derechos a una vida libre de discriminación, violencia y acoso, al trabajo decente, salud, educación, participación sociopolítica y cultural para todas las mujeres afrolatinas, caribeñas y de la diáspora.
Desde su fundación, la CSA se ha comprometido en luchar para la eliminación de toda práctica de racismo y de discriminación hacia las mujeres y por la integración sociolaboral de todas las mujeres. Reivindicamos la obligación de los Estados de garantizar los derechos de las mujeres afrodescendientes en la región, haciendo frente a las prácticas discriminatorias de las cuales son víctimas.
La desigualdad que viven las mujeres afrodescendientes en las Américas es una herencia histórica del pasado esclavista y colonial, que se mantiene hoy en su componente estructural e institucional.
Esto se expresa en la ausencia de políticas públicas para enfrentar las desigualdades y discriminación de las que son víctimas. La carencia de información estadística que permita reconocer la situación de las mujeres afrodescendientes es una muestra más de ese racismo institucional.
|
|
España resiste
Julio / 26 / 202l
La izquierda se rebela en las urnas contra el cambio de ciclo: nueva coalición o elecciones.
El ruido ambiental y las encuestas pronosticaban un desfile triunfal de Feijóo a La Moncloa, pero las derechas acabaron perdiendo su referéndum para ‘derogar el sanchismo’ y las políticas de izquierdas de los últimos cuatro años.
Un escrutinio de infarto, como no se recordaba en España en los últimos 30 años, deja a la izquierda al borde de reeditar la coalición y a Pedro Sánchez con opciones todavía de seguir cuatro años más en La Moncloa.
Precisa los votos de la izquierda y de los partidos nacionalistas e independentistas, con un escollo a priori difícil de salvar: convencer al partido de Carles Puigdemont para que facilite un gobierno con su abstención.
Durante las últimas semanas, Junts ha dicho que votará en contra de todas las opciones en la investidura. Las primeras palabras de su candidata, Miriam Nogueras, anoche, dan a entender que no piensan ponerlo fácil: “No haremos presidente a Pedro Sánchez a cambio de nada”.
Las conversaciones de las próximas semanas dirimirán si Junts se aviene a una abstención o el país se aboca al bloqueo y a unas nuevas elecciones en los próximos meses. Esa es la principal incógnita de una jornada, que a tenor del ruido ambiental, iba a enterrar a Sánchez y a lo que se ha bautizado como “Gobierno Frankenstein”.
|
|
América Latina en la geopolítica del siglo XXI: el riesgo de pasar de “Sur global” a “Sur absoluto”
Julio / 26 / 202l
Durante la Guerra Fría los países subdesarrollados, al momento de esquematizar la división de poder en el orden internacional, enfatizaron la división Norte-Sur a fin de salirse de la lógica del conflicto dominante entre el bloque capitalista y el bloque comunista o conflicto Este-Oeste y su categorización entre Primer Mundo (capitalismo desarrollado), Segundo Mundo (países comunistas industrializados) y Tercer Mundo (países subdesarrollados).
El objetivo fue poder relevar la urgencia de superar la miseria, el atraso y el subdesarrollo que caracterizaba a sus sociedades y que eran la gran mayoría de la humanidad. O sea, «la idea de “Sur” se construyó esencialmente por oposición al Norte y por diferenciación al conflicto Este y Oeste».
|
|
Manual contra el negacionismo climático en la década axial
Julio /26/ 202l
Son tres los argumentos que se suelen dar para afirmar que el calentamiento global se debe a causas naturales: los ciclos orbitales o de Milanković, los ciclos solares y los volcanes. Los tres han sido refutados
Las cosechas se pierden en media España y en muchos otros lugares entre sequías sempiternas e inundaciones catastróficas que recorren el mundo entero. Los fenómenos extremos se suceden cada vez con mayor virulencia provocando que expresiones tales como incendios de sexta generación, granizadas de nivel cuatro o medicanes (huracanes en el Mediterráneo), se normalicen en lugares en los que no eran habituales. Los océanos arden con temperaturas fuera de toda lógica, dejando anonadada a la comunidad científica.
|
|
Soberanía de la mitigación o una mitigación soberana, ante el cambio climático?
Julio / 26 / 202l
América Latina está llamada a dialogar a la mesa de la Unión Europea sobre la implementación de energías renovables, como estrategia de mitigación del cambio climático.
Los gobernantes miembros de la CELAC han dejado claro, en la cumbre con la Unión Europea del pasado 17-18 de Julio, la exigencia de estar a la misma altura que Europa en las decisiones que conciernen a este tema.
¿Cuáles son los intereses reales para una mejora de la preocupante situación actual, a nivel mundial frente al cambio climático? ¿Y cuáles son los intereses detrás de la implementación de políticas multimillonarias, dirigidas a desarrollar los “sistemas de energía limpia”?
Y sobre todo, ¿a qué costo tiene sentido implementar tales estrategias?
Es del 23 de julio la noticia de la tala de más de 15 millones de árboles para despejar terrenos para la erección de gigantescos aerogeneradores en Escocia. El mismo tema se vuelve a proponer para los biocombustibles que “pueden ser significativos, siempre que el principal riesgo ambiental -la ocupación de espacios naturales- pueda ser controlado” (CEPAL 2008).
|
|
|