|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 346
Agosto / 02 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Informe de Latinobarómetro: América Latina experimenta una “recesión democrática”
Agosto / 02 / 2023
El modelo de democracia liberal en la región está en profunda crisis, revela la investigación.
El informe anual de Latinobarómetro se ha convertido en un clásico que académicos, políticos, formadores de opinión y ciudadanía en general no dudan en revisar y citar cada vez que pueden. Anualmente muestra percepciones en América Latina y El Caribe que van desde el estado actual de la democracia y los derechos humanos hasta la aprobación de líderes de la zona y de otras regiones.
Latinobarómetro es una empresa privada radicada en Chile, consta de un directorio formado por ciudadanos de esa nación, regido por la ley de tal Estado, y mantiene un consejo asesor internacional que cumple con la consejería a la dirección del proyecto.
Dentro de sus múltiples donantes se encuentran el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), el SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency), el CIDA (Canadian International Development Agency), la CAF (Corporación Andina de Fomento), la OEA (Organización de Estados Americanos), la United States Office of Research, el IDEA Internacional y el UK Data Archive.
La edición de 2023 cobra particular interés porque desde 2020 no se había publicado un nuevo documento que “analizara” comparativamente la situación actual de la democracia en América Latina y El Caribe. Los resultados que saltan a la vista, de acuerdo con sus lógicas y perspectivas, son la confirmación de un diagnóstico que viene consolidándose en los últimos años y que ve en la insatisfacción con la democracia su mayor reflejo: existe una recesión de tal modelo en la región.
|
|
Un nuevo informe señala cómo Banco Santander financia a compañías que destruyen la Amazonía
Agosto / 02 / 2023
El informe “Las ganancias del colapso” señala a ocho grandes bancos como impulsores de la destrucción de la Amazonía y del clima, al financiar compañías de petróleo y gas en la región.
En los últimos 15 años, esta financiación bancaria ha ascendido hasta los 20.000 millones de dólares, 11.000 millones de los cuales fueron directamente atribuibles a estos ocho bancos, entre los que se encuentra Banco Santander.
El informe también alerta de que se está llegando al punto de no retorno por la degradación y deforestación combinada.
Ocho grandes bancos mundiales —JPMorgan Chase, Itaú Unibanco, Citibank, HSBC, Banco Santander, Bank of America, Banco Bradesco y Goldman Sachs— han financiado con más de 11.000 millones de dólares actividades petroleras y de gas en la Amazonía, tal y como señala un nuevo informe de Stand Earth y de COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica).
Esta financiación está estrechamente relacionada con actividades de petróleo y gas en áreas amazónicas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, donde las quemas y derrames de petróleo han contaminado las vías fluviales y suelo amazónico, enfermando a comunidades indígenas, limitando sus medios de vida y violando sus derechos.
Aunque estos bancos representan el 5 % de los bancos hallados en operaciones petroleras y de gas, son responsables del 55 % del total estimado de 20.000 millones dólares que pueden rastrearse directamente en la región. El importe restante —unos 9.000 millones de dólares— lo aportan más de 150 entidades.
|
|
Lo woke como problema para las izquierdas
"Asimismo, hay una crítica desde las izquierdas a lo woke, en el sentido que al centrarse en diferencias de tipo identitario, deja fuera la crítica al capitalismo y los procesos de concentración económica existentes, lo que termina siendo funcional e inofensivo para las estructuras de poder imperantes."
Si existe un término usado hasta el cansancio por los sectores de ultraderecha actuales en el mundo es lo llamado woke (despierto) y la idea de que nos encontraríamos supuestamente en una era de lo identitario, del victimismo, la cancelación y en una dictadura de lo políticamente correcto, dominado por las izquierdas.
De ahí que la cruzada antiwoke, proveniente principalmente de Estados Unidos, desde la llegada de Donald Trump, lo que busca finalmente es impugnar a cualquier tipo de medida que visibilice el racismo, el sexismo, la homofobia, la crisis climática y las diferentes discriminaciones históricas que han sufrido distintos grupos.
No hay que sorprenderse por tanto que la ultraderecha catalogue de woke a gobiernos, actores, músicos, organismos internacionales, empresas y organizaciones de la sociedad civil, por el solo hecho de tener políticas inclusivas y que busquen hacerse cargo de injusticias históricas, sea esta la UNESCO, Disney, Nestlé, Walmart, Coca-Cola o Burger King.
|
|
Retorno del Tercer Mundo
A
gosto / 02 / 2023
África es un continente gigante, con 54 Estados soberanos. América Latina y el Caribe coincide en igual número de Estados, tomando en cuenta las numerosas islas del Caribe. Pero en ambos continentes todavía hay territorios dependientes de antiguas potencias coloniales.
Las guerras de independencia en América Latina arrancaron a inicios del siglo XIX y los nuevos Estados se constituyeron, finalmente, en repúblicas presidenciales (Brasil fue temporalmente imperio y México tuvo dos momentos imperiales). En 1898 Cuba recién logró la independencia, pero Puerto Rico, igualmente liberado, pasó a depender de los Estados Unidos y se transformó en Estado Libre Asociado. África, en cambio fue un territorio gigante, con población esclavizada desde un largo pasado histórico, pero que mereció el generalizado interés de Europa en plena era capitalista, de modo que en la Conferencia de Berlín (1884-1885) se acordó el reparto de África, inaugurando así la expansión imperialista europea.
Las independencias de las colonias africanas ocurrieron después de la II Guerra Mundial (1939-1945) y la descolonización se prolongó hasta mediados de la década de 1970. América Latina/Caribe conservó su independencia formal, porque la dependencia económica que durante el siglo XIX quedó establecida con Europa y particularmente con Inglaterra, pasó a manos de los EE.UU. durante el siglo XX, sobre la base del americanismo monroísta.
|
|
Esclavitud moderna
Agosto / 02 / 2023
No es que el sagrado mercado no pueda pagar mejor a los trabajadores, sino que no conviene. Una persona en estado de necesidad (atado a deudas o a su pobreza) es un esclavo moderno, dócil, manipulable, funcional. Exactamente como los países endeudados -los endeudados pobres, no los endeudados ricos.
¿Por qué los campesinos en Colombia, responsables de la producción de casi el 80 por ciento del mercado mundial de cocaína, ganan mil dólares por año y solo un kilo de cocaína se vende a 150.000 dólares en Estados Unidos? La respuesta dogmática es una de las mayores estafas del mundo capitalista que se repite en otros rubros, desde el agropecuario, el industrial hasta el profesional: los salarios responden a “la Ley de la oferta y la demanda”.
Si los salarios en cualquier cadena productiva estuviesen dictados únicamente por esta ley, los trabajos más duros en la base de la pirámide (donde la oferta laboral es menor que en niveles más altos) o los especialistas en las elites académicas o científicas serían, por lejos, los puestos mejor remunerados. La razón radica en la misma pirámide de poder, justificada por una plétora de excusas propagandísticas que emanan de la microclase en el poder y se reproducen en sus eslabones funcionales, desde gerentes, subgerentes, expertos en relaciones públicas, comunicadores, propagandistas, políticos, mercenarios, mayordomos, jornaleros hasta mendicantes. Todo fosilizado en instituciones (gobiernos, congresos, medios de comunicación, escuelas, universidades, iglesias, clubes, ejércitos, policías) que garantizan la sacralidad de la propiedad privada como si la existencia de un palacio y una chabola fuesen la demostración de la universalidad
de este derecho.
|
|
|