|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 348
Agosto / 14 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Quito y Montevideo, tan lejos y a la vez tan cerca
Agosto / 14 / 2023
El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio expone de manera insoslayable la escalada de violencia del crimen organizado en Ecuador y por ende en América Latina y el Caribe.
El 9 de agosto, a la salida de un acto político, Fernando Villavicencio murió víctima de varios disparos, mientras que otras nueve personas resultaron heridas, entre ellas una aspirante a diputada y tres agentes responsables de la seguridad del candidato presidencial. El hecho conmocionó a toda la sociedad del país andino y trascendió fronteras, sumando así otro ítem a la extensa lista de violencia política del continente.
El periodista de 59 años que encabezaba la fórmula de la fuerza Movimiento Construye había recibido amenazas que se materializaron cuando salía del Colegio Anderson en Quito, la capital. Una banda narco local, Los Lobos, se adjudicó el ataque en un video pero casi de inmediato otro grupo del mismo origen la desmintió. Los primeros aparecieron ocultos con pasamontañas y los segundos -para diferenciarse- a cara lavada. El ministro del interior, Juan Zapata, definió el caso como “un crimen político con carácter terrorista”.
Villavicencio había denunciado a otra organización criminal local, Los Choneros, como responsable de las amenazas de muerte a que era sometido. Aliados del Cártel de Sinaloa, estos rivalizan por el control de territorios para el narcotráfico con Los Lobos, que son socios del Cártel Jalisco Nueva Generación.
La Fiscalía de Ecuador presentó cargos contra los seis hombres detenidos por su presunta participación en el asesinato del político, entendiendo que el crimen ha generado “conmoción social” y un “alto riesgo de fuga” por parte de los sospechosos, que tienen nacionalidad colombiana.
|
|
Brasil
NUEVA INVESTIGACIÓN
Amazonía saqueada: las raíces de los delitos ambientales en las regiones de triple frontera
Agosto / 14 / 2023
Las regiones de triple frontera Amazónicas se encuentran bajo ataque.
En los más de 4.000 kilómetros de frontera que dividen a Colombia, Venezuela y Brasil, la fiebre del oro tiene contra las cuerdas a comunidades indígenas y parques nacionales. En una escena donde convergen guerrillas colombianas, empresarios y políticos locales, la minería ilegal ha despegado y se posiciona como el mayor destructor de la selva.
Mientras tanto, en la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil, la tala ilegal y los cultivos ilícitos se expanden a costa del bosque talado. Intermediarios, luego de prometer empleos y educación a comunidades indígenas, se convierten en apoderados de los planes de manejo forestal a los que las comunidades tienen derecho. Con estos documentos lavan madera ilegal.
Esta investigación de cinco partes rastrea los actores involucrados en los delitos ambientales y descompone las cadenas detrás del saqueo de estas triple fronteras. Para hacerlo, InSight Crime se ha aliado con el Instituto Igarapé, un centro de pensamiento independiente ubicado en Brasil, que se dedica a temas actuales relacionados con el desarrollo, la seguridad y el clima.
|
|
En la era del hervor global, ¿quiénes son los responsables?
Agosto / 14 / 2023
La onda de calor en pleno invierno registrada en los días pasados en la región central sur de Sudamérica es un aviso para nuestros pueblos de lo que viene sucediendo en el hemisferio norte, a nivel global y sobre lo que vendrá.
Casi un mes atrás, en el primer artículo de esta serie, señalamos estas anomalías climáticas que ya despertaban las preocupaciones de científicos y activistas: récord en la temperatura de superficie en el Atlántico Norte, en la de los océanos a nivel global, en la retracción del crecimiento del hielo antártico en plena temporada fría, en la de la superficie terrestre. Y referíamos también a las trazas de sequías e incendios que se desplegaban por diferentes partes del mundo.
En este breve tiempo, el problema no ha hecho más que agravarse. Con una ola de calor histórica recorriendo parte del hemisferio norte, el 27 de julio pasado la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Comisión Europea confirmaron que el mes de julio fue el más caluroso jamás registrado en la historia de la humanidad y se estima que, en términos anuales, el 2023 alcanzará similar récord. El propio Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en conferencia de prensa afirmó: “la era del calentamiento global ha terminado; ha llegado la era del hervor global […] El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y es sólo el principio […] La única sorpresa es la velocidad del cambio […] Las consecuencias son claras y trágicas” (Guterres, 2023, la traducción es nuestra). Y dirigiéndose a los líderes mundiales exclamó “No más vacilaciones. No más excusas. Basta de esperar a que otros actúen primero.
Ya no hay tiempo para eso. Todavía es posible […] evitar lo peor del cambio climático […] Pero sólo con una acción climática drástica e inmediata […] No más green washing (maquillaje verde). No más engaños” (ídem). Una interpelación que recuerda el tono de las advertencias formuladas por Greta Thumberg y tantos activistas y movimientos a lo largo de años pasados.
|
|
Manual de conducción imperial
Agosto / 14 / 2023
El viernes el Center for Strategic and International Studies (CSIS), importante think tank con sede en Washington presidido por el multimillonario Thomas Pritzker, organizó una conversación estelar con la generala Laura J. Richardson, jefa del Comando Sur (SOUTHCOM), división del ejército de los Estados Unidos que tiene a su cargo el Hemisferio Occidental, que es como los yanquis llaman a América Latina. Richardson se explayó durante 50 minutos, en diálogo con las investigadoras Kathleen McInnis y Kari Bingen. La charla es una oportunidad inmejorable para captar el modo de razonamiento de una figura con amplias potestades diplomáticas, cuyas funciones desbordan por mucho las tareas militares.
La generala se inmiscuye en áreas de gobierno como el crimen organizado, pero no sólo en el ya célebre combate al narcotráfico sino también en lo relativo a la gestión de los flujos migratorios, se preocupa por garantizar la estratégica extracción de minerales que garanticen las cadenas de suministros, el control de los mares y la exploración del territorio aeroespacial. Un capítulo especialmente revelador está dedicado al tendido de la infraestructura digital, para lo cuál explica los motivos de su obsesión por la tecnología 5G. Y se esmera en conseguir la primacía de las inversiones norteamericanas en los principales negocios, con el objetivo de desplazar al enemigo chino, a quien considera un ilegítimo competidor en su patio trasero.
|
|
África
Níger: el viejo mundo colonial en crisis
Agosto / 14 / 2023
¿Por qué el golpe de Estado en Níger deja «en ruinas» la estrategia de Francia en África? Lejos de lo que dicen los sesudos analistas occidentales, no se trata de cambiar unos socios comerciales por otros, sino de cambiar el viejo mundo colonial por uno nuevo.
La participación del continente africano en el desarrollo del modo de producción capitalista a nivel mundial se basó, inicialmente, en el secuestro de miles de seres humanos que fueron trasladados fundamentalmente al continente americano, para ser explotados como esclavos y garantizar con ello una acumulación sin precedentes que favoreció de forma específica el ascenso hegemónico europeo.
Este fenómeno supuso una racialización de la esclavitud, que no solo favoreció un relato para la justificación de una acumulación de riquezas en un polo con su correlato de desposesión en otros territorios, sino que el uso y abuso de la justificación de la barbarie europea en África es la base para el desarrollo de la ideología racista que aún pervive en la mirada que desde fuera del continente africano se tiene a la hora de analizar la realidad del mismo.
La llamada Gran Guerra, o Primera Guerra Mundial, escenificó el expolio a través de la desposesión y la deshumanización que desde Europa practicaban contra los colonizados.
Una guerra de rapiña sobre África que no contaba con los propios africanos como sujetos de su propia historia, sino simplemente como herramientas a disposición del colono o de observadores del actuar del «otro», sobre un territorio que, aunque, les había visto nacer, les había sido arrebatado. Solo debemos acudir a cualquier libro, película o producción cultural occidental para ver cómo la mirada africana se obvia de forma sistemática para conocer cómo fue repartido su propio territorio.
|
|
Neocolonialismo: Una invasión a Niger puede llevar a una guerra franco-africana
Agosto / 14
/
2023
Desde que el ejército de Níger, bajo el mando del general Abdourahamane Tchaini tomó el poder el 26 de julio, se manifestó un aumento exponencial de las tensiones entre Niamey y sus antiguos amos coloniales en París, que llegó al punto en que Francia ahora está considerando seriamente invadir el país de África occidental.
El presidente francés Emmanuel Macron, dijo que no tolerará ningún ataque contra su país y sus intereses: “Cualquiera que ataque a ciudadanos franceses, al Ejército, a diplomáticos o a bases francesas, verá cómo Francia toma represalias de inmediato“.
Pero una invasión francesa de Níger podría convertirse en una guerra franco-africana total. Varias de sus antiguas colonias fueron fuente de extracción masiva de riqueza y, dados los problemas recientes que enfrenta París, estos recursos podrían ser más importantes que nunca.
El nuevo gobierno advirtió que responderá de forma inmediata a cualquier “agresión o intento de agresión contra el Estado de Níger”, y aclararó que la amenaza no estaba dirigida a los “países amigos” suspendidos de la comunidad africana, en referencia a Burkina Faso y Mali, que también están gobernados por militares alzados. Estos dos países advirtieron en una declaración conjunta que “cualquier intervención militar contra Níger sería considerada como una declaración de guerra”.
El gobierno militar se retiró de varios acuerdos de defensa con Francia el jueves, entre ellos los vinculados al despliegue de tropas francesas en Níger y al “estatuto” de los militares partícipes de la lucha antiyihadista.
|
|
|