|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 351
Agosto / 23 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Con un estado fallido, la candidata progresista enfrentará a la derecha mafiosa unida
Agosto / 23 / 2023
La candidata progresista Luisa González, quien ganó el pasado domingo 20 de agosto la primera vuelta electoral con el 33.38 % de los votos frente al ultraconservador Daniel Roy-Gilchrist Noboa Azin, hijo del potentado bananero y varias veces aspirante presidencial Álvaro Noboa Pontón, quien obtuvo el 23.61 % ,disputarán la presidencia del Ecuador en una segunda vuelta electoral el 15 de octubre próximo.
La circunstancia es que el progresismo ecuatoriano ahora tiene que enfrentarse a todo el espectro de la mafiosa derecha, pues los otros seis aspirantes que se presentaron a estas elecciones (todos apologistas del modelo neoliberal) adelantadas por el corrupto banquero Guillermo Lasso, con estrechos vínculos con la mafia albanesa, se unirán para cerrarle el paso a como dé lugar.
La atmósfera política ecuatoriana cambió a causa de una serie de asesinatos políticos, sobre todo el del candidato presidencial Fernando Villavicencio, y el resultado del debate entre los candidatos, que modificaron los pronósticos que daban como ganador en primera vuelta al binomio de la Revolución Ciudadana integrado por Luisa González y Andrés Arauz.
El panorama no es optimista, con un estado fallido, destruido por las políticas neoliberales, y con una sociedad desgarrada y desquiciada desde la presidencia de la república por dos turbios personajes como Lenín Moreno y Guillermo Lasso.
El presente proceso electoral en el Ecuador ha tenido condiciones inéditas desde su origen, por la aplicación de la “muerte cruzada” decretada por el banquero-presidente Guillermo Lasso para evitar una segura destitución resuelta en la Asamblea Nacional.
|
|
Elecciones en Ecuador: primeras aproximaciones
Agosto / 23 / 2023
Los resultados de los comicios ecuatorianos del domingo 20 determinaron que la progresista Luisa González (Revolución Ciudadana), y el derechista Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional), disputarían la magistratura en una segunda vuelta electoral prevista para el 15 de octubre de 2023.
El presente proceso electoral en el Ecuador ha tenido condiciones inéditas desde su origen, por la aplicación de la “muerte cruzada” decretada por Lasso para evitar una segura destitución resuelta en la Asamblea Nacional.
El desprestigio del gobierno y de la Asamblea, que en ningún caso superaron el 16% de aceptación, se expresó en la falta de oposición social de la medida, sin poner ninguna esperanza en ella y más bien como una profundización de la crisis política. Trajo también la realización de una campaña electoral en un tiempo extremadamente corto, lo que daba ventaja a las chequeras y a las estructuras políticas más mencionadas en los medios de comunicación.
La agudización de la violencia criminal, que cada vez está más cerca del ecuatoriano común, se presentaba, por primera vez, como el tema central en las preocupaciones de la gente de los distintos estratos sociales, principalmente en los barrios más pobres y abandonados.
Esto cambió buena parte de los debates a nivel social, aunque las consultas populares vinculadas al freno al extractivismo, trajeron otro tipo de disputas ideológicas y políticas.
|
|
Estertores de la Pax Americana: la guerra de dos potencias en Ucrania
Agosto / 23 / 2023
No se trata de una guerra entre Rusia y Ucrania sino de una guerra en territorio ucraniano entre dos potencias nucleares, que estiman estar defendiendo intereses estratégicos esenciales. Esa es la opinión de un destacado y veterano diplomático brasileño, Jorio Dauster, hoy consultor de empresas.
O, en palabras de Luis Cebrián, exdirector del diario español El País, no se trata de una guerra entre Rusia y Ucrania, sino de una guerra por correspondencia entre la OTAN y Rusia. Una guerra de la que ninguno puede salir como perdedor absoluto “si aspiramos a una paz duradera en Europa”, o a evitar que se desate una tercera guerra mundial.
|
|
Colombia
Petro se enfrenta a Grupo Aval
Agosto / 23 / 2023
Más rápido de lo que se pensaba se van mostrando y enfrentando las fuerzas, y se acercan momentos definitorios en Colombia.
La oligarquía financiera no cede ante las reformas sociales (salud, pensiones, laboral) porque tocan su caja menor (Empresas Promotoras de Salud y Administradoras de Fondos de Pensiones).
La estrategia de desgaste del gobierno progresista usando a las castas políticas, al Fiscal, a la Procuradora y a los medios de comunicación, ha dado resultados parciales pero Petro tiene otras cartas que jugar y está dispuesto a usarlas.
Luego de que reventó el escándalo de Odebrecht, que afectó a Oscar Iván Zuluaga (Uribe) y, ahora, con lo de la Ruta del Sol II, que involucra directamente a Luis Carlos Sarmiento Angulo (Grupo Aval-Corficolombiana) y a sus mandaderos (Santos, NHMN, etc.), las cosas van a otro precio.
Y ante la inminencia de la terminación del período del Fiscal y la necesidad de nombrar su reemplazo, Petro está decidido a templar la cuerda y lo empezó a hacer.
Por ahora, los «gringos» (EE.UU. y Biden) no parecen dispuestos a involucrarse de frente. Petro ha mostrado una buena disciplina fiscal y económica, y, además, el entorno internacional está revolcado.
Los enemigos del gobierno progresista seguirán atacando con lo de la financiación de la campaña (supuesta infiltración de aportes de “narcos”), buscándole el quiebre a Petro, y con el Consejo de Estado tratan de debilitar las fuerzas del Pacto Histórico en el Congreso (caso de Roy Barreras, ahora Moisés Pachón, y vienen más), pero ello no será suficiente.
|
|
Guatemala: La convicción es que el 14 de enero asumirá Bernardo Arévalo
Agosto / 23 / 2023
La contundente victoria, con 58 por ciento de los votos, del binomio progresista Bernardo Arévalo-Karin Herrera en la elección presidencial del domingo en Guatemala, parecen haber conjurado las amenazas que se cernían sobre el proceso de transición democrática en Guatemala, al menos hasta el 14 de enero de 2024, día de la transición de poderes.
“La sociedad ya no acepta la política sucia y corrupta”, dijo Arévalo tras su victoria, pero queda en pie aún el riesgo de que el gobierno derechista intente desaparecer su partido, Movimiento Semilla, que venció en el balotaje a su contrincante derechista Sandra Torres, de Unidad Nacional por la Esperanza (UNE), con el 37 por ciento de votos, a lo que se sumó una drástica caída del voto nulo, de 17 a tres por ciento.
Las maniobras de la fiscal general Consuelo Porras, y del fiscal anticorrupción Rafael Curruchiche, para despojar del fuero a Arévalo y a sus colaboradores, meterlos en prisión, intentar anular las elecciones mediante impugnaciones masivas y evitar la declaratoria oficial del presidente electo el 31 de octubre y la toma de posesión, quedaron neutralizadas por la decisión ciudadana y por la masiva exigencia internacional de que se respete el proceso electoral.
Desde la primera vuelta en junio pasado, la Fiscalía intentó detener la candidatura de Arévalo por un supuesto caso de firmas falsas, pero a los abogados de Semilla no les permitieron acceder a los archivos con las supuestas pruebas, al tiempo que las acusaciones fueron cada vez más contradictorias e interpretadas como pretensiones de impedir que llegara al poder.
|
|
|