|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 352
Agosto / 25 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
El asesinato de Fernando Villavicencio. LO SINIESTRO (UNHEIMLICH)
Agosto / 25 / 2023
Cuando la realidad se vuelve caótica y necrótica no hay camino seguro hacia la verdad, y también el refugio en la frontera entre el bien y el mal se vuelve confusa. La acumulación de muertes violentas salta a un nuevo espacio cuando la dominación llega al recurso de los asesinatos políticos.
Quizás el único camino para no perder el sentido en la humanidad es buscar abrigo en la estética, mirar la Cosa desde el borde, olvidar los significados agotados, para sostener en las manos apenas el lado misterioso del acontecimiento, renunciar a las palabras, a las verdades heredadas, regresar en silencio a las raíces.
Salirnos de la Cosa y del Lenguaje, entrar en el mundo recóndito de lo oculto, en la trascendencia a la realidad dada. Y entonces es posible cortar el gusano del tiempo, saltar al origen, coser lo que estaba desgajado, mirar la luz inenarrable.
El asesinato de Fernando Villavicencio nos perturba. Más allá de la aceptación previa o el rechazo a la persona, el asesinato político deja en el ambiente un sentido siniestro que penetra el estado de ánimo de la gente. Las evidencias inmediatas, la impericia-confabulación de la policía y de la guardia de seguridad, la muerte del sicario detenido, la detención inmediata de la banda de sicarios colombianos, tratan de ocultar las responsabilidades de los autores intelectuales, los circuitos del poder y el capital criminal.
|
|
Ecuador
Victoria para los pueblos indígenas no contactados al bloquearse la extracción de petróleo en un referéndum histórico
Agosto / 25 / 2023
En un referéndum histórico, el pueblo de Ecuador votó a favor de bloquear la extracción de petróleo en el territorio de pueblos indígenas no contactados en el Parque Nacional del Yasuní.
Leonidas Iza, presidente de la organización nacional indígena de Ecuador CONAIE, dijo hoy: “El pueblo ecuatoriano, sensibilizado con la vida, solidariamente con nuestros hermanos y hermanas en aislamiento voluntario Tagaeri, Taromenane y Dugakaeri, dijo Sí al Yasuní en esta consulta popular este 20 de agosto.
Hemos salvado su territorio, su vida, su soberanía alimentaria, sus medicinas en la selva sagrada del Yasuní”, y añadió: “En este pedacito de territorio en el corazón de la Amazonía, y para el mundo, podemos encontrar las soluciones a los problemas que más aquejan a la humanidad.
La ciencia determinó que los territorios mejor cuidados para luchar contra el cambio climático son los territorios de los pueblos indígenas. Por eso, invitamos a la comunidad internacional a ayudar solidariamente y sensibilizadamente a cuidar los territorios que equilibran la vida de la madre naturaleza, que salva a las especies pero también a la especie humana.”
Julio Cusurichi Palacios, integrante del consejo directivo y responsable del programa PIACI de AIDESEP dijo: «Es extremadamente importante proteger el territorio tradicional de los pueblos indígenas en aislamiento que comparten territorio en Ecuador, en el Parque Nacional Yasuní, y en Perú, en la Reserva Indígena solicitada Napo Tigre, para garantizar sus derechos fundamentales a la vida, salud, integridad y territorio, en cumplimiento a los marcos normativos internacionales que los gobiernos deben implementar.
En el caso de Perú, se han reconocido a cinco pueblos indígenas en aislamiento de manera oficial por el Estado peruano en el área de la Reserva Indígena solicitada Napo Tigre. Estos pueblos son pueblos transfronterizos, que viven y ocupan territorio en ambos lados de la frontera entre el Perú y Ecuador en las cuencas de los ríos Napo, Curaray, Tigre y sus afluentes; y han vivido en los territorios ancestrales durante cientos de años, inclusive antes de la conformación de los Estados y no reconocen las fronteras o límites artificiales de los países.»
|
|
Ola de sobornos de Odebrecht arrastra a políticos y al más poderoso empresario en Colombia
Agosto / 25 / 2023
Odebrecht, la multinacional de la construcción que consiguió multimillonarios contratos en toda América Latina aprovechándose de la codicia de la mayoría de gobernantes y políticos corruptos de la región, da sus últimos coletazos en Colombia llevándose por delante al menos a dos ex mandatarios, dos ex candidatos presidenciales, un ex fiscal general y al empresario más poderoso del país, Luis Carlos Sarmiento Angulo.
El regreso del caso Odebrecht a la escena noticiosa nacional ha desatado una batalla campal entre los implicados, que hasta hace poco estaban tranquilos, pues sus expedientes dormían el sueño de los justos, celosamente custodiados por el fiscal general, Francisco Barbosa.
El actual jefe del ente acusador había recibido las investigaciones debidamente congeladas de manos de su antecesor, Nestor Humberto Martínez, implicado hasta el cuello en esta trama de corrupción que él mismo intentó tapar con argucias legales y uno que otro crimen aún por esclarecerse en los estrados judiciales.
Tuvo que ser la justicia estadounidense la encargada de descubrir y revelar el entramado de sobornos que salpica al ex presidente Álvaro Uribe por contratos asignados a Odebrecht durante sus dos mandatos (2002-2010), al ex presidente Juan Manuel Santos por los mismos cargos y también por la financiación de la multinacional a su campaña, así como al ex aspirante a la presidencia Óscar Iván Zuluaga, quien hace un par de semanas admitió ante los medios de comunicación que su campaña recibió de la constructora brasileña al menos 1,6 millones de dólares en 2014.
|
|
ISRAEL , PALESTINA , NACIONES UNIDAS
Más de 200 palestinos asesinados en la Cisjordania ocupada en 2023
Agosto / 25 / 2023
El enviado de la ONU para Medio Oriente, Tor Wennesland, dijo al Consejo de Seguridad de la ONU en una sesión informativa especial el lunes que las fuerzas de ocupación israelíes han matado a más de 200 palestinos en la Cisjordania ocupada este año, superando el número total de muertes del año pasado (167) . El número de muertos de este año ya es el más alto desde 2005, señaló Wennesland.
[Wennesland dijo que casi 30 israelíes han sido asesinados en lo que va de año.]
El enviado de la ONU señaló los “actos unilaterales” de Israel, incluida una mayor expansión de los asentamientos, la demolición de viviendas y otras estructuras palestinas y la violencia de los colonos, como las principales razones del drástico aumento del número de muertes en los territorios palestinos ocupados.
La violencia del Estado israelí contra los palestinos ha aumentado enormemente en los últimos años. Las fuerzas de seguridad israelíes también han llevado a cabo redadas casi diarias en localidades palestinas, con una mayor demolición de viviendas y otras estructuras palestinas, incluidas escuelas. También han permitido en repetidas ocasiones que colonos ilegales extremistas hagan estragos dentro de localidades palestinas bajo una estricta protección de seguridad.
El martes, las fuerzas de ocupación israelíes mataron a otro adolescente palestino durante una redada en la ciudad de al-Zababdeh, cerca de Jenin, en la ocupada Cisjordania. Othman Atef Abu Kharj, de 17 años, murió en un hospital de Jenin tras recibir un disparo de las fuerzas israelíes, informó Wafa .
|
|
Los BRICS han cambiado el equilibrio de fuerzas, pero no cambiarán el mundo solos
Agosto / 25 / 2023
En 2003 altos funcionarios de Brasil, India y Sudáfrica se reunieron en México para debatir sus intereses mutuos en el comercio de fármacos. India era y es uno de los mayores productores mundiales de diversos medicamentos, incluidos los utilizados para tratar el VIH-SIDA; mientras que tanto Brasil como Sudáfrica necesitaban medicamentos asequibles para pacientes con VIH, así como para otras muchas dolencias tratables.
Pero estos tres países no podían comerciar fácilmente entre sí debido a las estrictas leyes de propiedad intelectual establecidas por la Organización Mundial del Comercio. Pocos meses antes de su reunión, los tres países formaron una agrupación, conocida como IBSA, para debatir y aclarar cuestiones de propiedad intelectual y comercio, pero también para enfrentarse a los países del Norte Global por su exigencia asimétrica de que las naciones más pobres pusieran fin a sus subsidios agrícolas. La noción de cooperación Sur-Sur enmarcó estos debates.
El interés por la cooperación Sur-Sur se remonta a la década de 1940, cuando el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas estableció su primer programa de ayuda técnica para contribuir al comercio entre los nuevos Estados poscoloniales de África, Asia y América Latina. Seis décadas después, justo cuando se formó el IBSA, se conmemoró este espíritu con el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, el 19 de diciembre de 2004. En ese momento, la ONU también creó la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur (diez años después, en 2013, esta institución pasó a llamarse Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur), que se basó en el acuerdo de 1988 sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo.
En 2023, este pacto incluirá 42 Estados miembros de África, Asia y América Latina, que en conjunto albergan a cuatro mil millones de personas y tienen un mercado combinado de 16 billones de dólares (aproximadamente el 20% de las importaciones mundiales de mercancías). Cabe destacar que esta antigua agenda para aumentar el comercio entre los países del Sur constituye la prehistoria de los BRICS, creados en 2009 y actualmente formados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
|
|
El despilfarro capitalista
Agosto / 25 / 2023
La cruel contradicción del Capitalismo
|
|
Rechazo nacional e internacional al plan japonés de verter agua radiactiva al océano
Agosto / 25 / 2023
De acuerdo al plan del gobierno del Japón, este jueves 24 se comienza a verter agua contaminada tras el accidente nuclear sucedido en Fuskushima en el año 2011. Japón asegura que son aguas tratadas pero las protestas desde distintos frentes, se hacen sentir.
A nivel nacional, organizaciones y movimientos ambientalistas continúan protestando, mientras representantes de la industria pesquera se han pronunciado abiertamente en contra, preocupados por el impacto que esta acción tendrá en la comercialización de sus productos y, consecuentemente, en la economía del país.
Las autoridades insisten en que el plan ha sido verificado y aprobado por el Organismo Internacional de Energía Atómica y aseguran, enfáticamente, que no habrá ningún daño al medio ambiente, a las especies ni a la salud humana.
Los experto a cargo del tratamiento de las aguas aseguran que todos los elementos radiactivos han sido eliminados, salvo el Tritio, dado que no existe tecnología para hacerlo. Sin embargo, aseguran que la concentración de esta sustancia no es en ningún sentido riesgosa.
|
|
|