|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 353
Agosto / 28 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Apuntes sobre las elecciones Ecuador
Agosto / 28 / 2023
1
. La ciudadanía no tuvo miedo de salir a votar a pesar del clima de violencia e inseguridad. La participación (82,26%) es la más alta en primera vuelta de las dos últimas décadas.
2. El correísmo sigue siendo la principal identidad política del país. Y, por supuesto, este fenómeno tiene su correlato electoral.
Cada vez que se vota en Ecuador, cualquier fórmula avalada por Rafael Correa siempre sale victoriosa en la primera vuelta. En esta ocasión, obtuvo casi el 34%; en el año 2021 casi el 33%, y en el año 2017, 39%.
3. No hay que extrapolar con tanto maniqueísmo el resultado de una elección regional a una elección presidencial. Hace pocos meses el correísmo ganó en las provincias más pobladas del país (Pichincha, Guayas, Manabí, etc.) y en las principales capitales (Quito, Guayaquil, etc.), pero hay que recordar que en esta instancia no existe la segunda vuelta. Y por tanto le fue suficiente alcanzar el 27% de voto válido a nivel nacional para este enorme éxito electoral.
4. Hay que tomarse en serio la idea de Democracia Spotify en países donde estamos ante un Estado Fallido y con alto grado de inestabilidad y fragmentación política. O sea: Ecuador. O Perú.
En estos casos, un alto porcentaje del electorado no politizado cambia de candidato como de canción. Y seguramente esto explica que el segundo candidato más votado podría haber sido cualquiera.
Este domingo le tocó a Noboa (el hijo del multimillonario Noboa). Si la elección hubiese sido el pasado domingo, tal vez habría sido Topic.
Y si fuese la próxima semana, quizás, resultaría Zurita. Dicho de otro modo: no hay un candidato alternativo al correísmo con voto propio. Y lo mismo pasó en el año 2021: en esa ocasión fueron Yaku y Hervas, que sumaron 35%; esta vez, la suma de ambos no llega al 5%.
|
|
Migrar y desaparecer: triste realidad en México y Centroamérica
Agosto / 28 / 2023
México, Karla Quintana, ha renunciado a su cargo a través de una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador.
«Hoy he presentado al Presidente mi renuncia al cargo de Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas. Dirigir la CNB, trabajar para mi país y para las personas desaparecidas y sus familias, construyendo un proyecto de Estado, ha sido un gran honor», apuntó en un mensaje en la red social X [antiguo Twitter]. Había una gran disparidad entre los datos de la CNB y los de las fiscalías.
La dimisión llega después de la publicación de la investigación internacional ‘Migrar y desaparecer’ . En la información que llevaron a cabo las periodistas Gabriela Villegas, Andrea Godínez, Rosario Marina y Verónica Liso se recogía una gran disparidad entre los datos de la CNB y los que manejaban las fiscalías estatales.
En concreto, la investigación consiguió demostrar que los migrantes registrados como desaparecidos en México entre 2017 y 2022 variaban de acuerdo a quién se le preguntase. Podían ser 1.270 según fiscalías estatales, o 124, según la base pública de la CNB.
|
|
China en Latinoamérica: intercambio comercial, yuanes y BRICS
Agosto / 28 / 2023
El mundo se encuentra enmarcado en una profunda agudización de las luchas por la gobernanza global que tiene como protagonistas a las grandes potencias económicas del G-2: EU vs China.
Esta guerra no tiene las características bélicas clásicas, sino que nos encontramos en una guerra multidimensional por todos los medios y por todos los fines, guerra económica, financiera, tecnológica, psicológica, cultural, estratégica, etc.
En este escenario mundial de crisis intercapitalista, sumado a la gran cantidad de recursos naturales, energéticos y materias primas, América Latina se convierte en un importante territorio de disputa.
Históricamente este territorio se encontró bajo el dominio de las coronas europeas, luego el capitalismo británico se impuso como gran potencia económica y comercial.
|
|
En busca de la hegemonía militar y cultural
Barbie y la era nuclear
Agosto / 28 / 2023
En 1945, en el seco y soleado suroeste de Estados Unidos, se produjeron dos acontecimientos que alterarían el curso de la historia. Uno fue la prueba Trinity, la primera detonación nuclear del mundo y el momento que llevaría a Robert Oppenheimer a pronunciar una cita del Bhagavad Gita: «Ahora me he convertido en la Muerte, la destructora de mundos».
El otro fue la fundación de [la empresa estadounidense de juguetes] Mattel.
La coincidencia de las fechas de estreno de las películas Oppenheimer y Barbie provocó un frenesí entre el público cinéfilo precisamente porque parecen muy opuestas. Y sin embargo, en el fondo, ambas comparten más de lo que muestra la cámara: son historias de Estados Unidos en guerra –-una guerra definida por el éxito de Oppenheimer y sus colegas, y que a su vez define a la muñeca más vendida. El mundo en el que nació Barbie, y del que se convertiría en símbolo y soldado, no existía antes de la primera detonación nuclear en la madrugada del 16 de julio.
Para quienes se encontraban en el emplazamiento de la prueba Trinity, la gravedad de lo presenciado fue evidente desde el primer momento. Como William Laurance, un periodista del New York Times seleccionado por los militares para cubrir el evento, dijo emocionado: «Uno se sentía como si hubiera tenido el privilegio de presenciar el nacimiento del mundo, de estar presente en el momento de la Creación, cuando el Señor dijo: ‘Hágase la luz'». Había dado comienzo la era nuclear.
|
|
Ecogenocidio: la extinción por goteo
Agosto / 28 / 2023
Ecogenocidio son los actos que deliberada o colateralmente producen daños al medioambiente, la cultura y las poblaciones, a los actos que provocan un daño tan profundo, masivo y sostenido que implican la destrucción del territorio, la cultura y la vida social, comunitaria y ecológica de forma inmediata o paulatina.
Una de las formas de éste Ecogenocidio que va más allá de un territorio determinado y relacionado con una cultura es la que se puede generar a nivel planetario, es decir si la humanidad en su conjunto comienza a morir poco a poco por la contaminación o por el calentamiento global.
El Ecogenocidio se está configurando como una guerra que parece intensificarse en América Latina por los intereses extractivos de EE.UU. y otras potencias y corporaciones podríamos llegar a niveles más altos de violencia y guerra que bien podrían generar otro tipo de crímenes y un Ecogenocidio más generalizado en la región.
|
|
|