|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 354
Agosto / 30 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Elecciones en Ecuador
Una sola vía con dos carriles
Agosto / 30 / 2023
¿Qué tipo de relación existe entre las elecciones presidenciales y la consulta de carácter ambiental?
Una consulta que cierra las puertas a la minería y el petróleo triunfó en Ecuador, afirmado la creencia de que sólo la lucha social es el camino, y ahondando la ruptura con las alternativas políticas, que de todos modos determinan el destino efectivo de las políticas y el modelo económico de Ecuador.
En una provincia de la Amazonía, que tiene la experiencia petrolera un poco antes de la década del 70, es decir más de 50 años, triunfa electoralmente la Revolución Ciudadana (RC) pero también triunfa el apoyo para que se siga extrayendo petróleo del Parque Nacional Yasuní.
¿Qué explica esta aparente paradoja?.
Otro ejemplo: en la provincia de Pichincha, Luisa González de la RC alcanza 26,41% y Daniel Noboa 24,32. Y en la provincia de Pichincha el 58,6% de la población votó porque si se quede el petróleo bajo tierra en el Yasuní.
Noboa quedó en segundo lugar en las elecciones llamadas anticipadas para Presidente y apoyó porque no se extraiga petróleo de ese lugar por considerar que es poco rentable.
Solo en las dos provincias amazónicas petroleras la ciudadanía quiso que siga explotando petróleo en el Yasuní. Los mayores márgenes a favor del Si a que el petróleo quede bajo tierra fueron en la costa, muy lejos del Yasuní, superando el 60%.
Y en menor margen por el sí en cambio estuvieron las provincias andinas de mayoría indígena (sic).
|
|
Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (IA) 2023 presentado por la CEPAL
Agosto / 30 / 2023
El pasado 11 de agosto la CEPAL presentó el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). El evento fue encabezado por el secretario ejecutivo del organismo, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, y representantes de organismos internacionales, del sector privado y la academia.
El índice fue elaborado por Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) con el apoyo del BID, CAF y OEA, más la asistencia técnica de la UNESCO y el HAI de Stanford. Se trata de un estudio pionero que revela la situación de la inteligencia artificial (IA) en 12 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México.
|
|
Chile: 50 años de neoliberalismo (I)
Agosto / 30 / 2023
Notablemente, se ha pasado por alto en la conmemoración del medio siglo de la desgraciada destrucción de nuestra democracia que, no sólo se instauró una dictadura terrorista de 17 años, sino que también su diseño a largo plazo ha tenido pleno éxito hasta el día de hoy.
En efecto, se olvida que el modelo de sociedad extremadamente neoliberal que impuso violentamente la dictadura, fue luego legitimado, consolidado y profundizado pacíficamente en los “30 años”.
Un modelo concentrador de la riqueza en grandes grupos económicos fundamentalmente financieros, extractivistas y controladores de los sistemas de educación, salud y previsión; apoyados por el Estado; y con sectores populares y medios atomizados y sin ningún poder real.
Como muy bien lo recordó muchos años atrás el destacado líder de RN, Andrés Allamand, Pinochet le aportó a la derecha neoliberal “el ejercicio sin restricciones del poder político necesario para materializar las transformaciones.
Más de una vez en el frío penetrante de Chicago los laboriosos estudiantes que soñaban con cambiarle la cara a Chile deben haberse devanado los sesos con una sola pregunta: ¿Ganará alguna vez la presidencia alguien que haga suyo este proyecto? Ahora no tenían ese problema” (La travesía del desierto; Edit. Aguilar, 1999; p. 156).
|
|
Chile: 50 años de neoliberalismo (II)
Agosto / 30 / 2023
Desde el punto de vista político, ya en agosto de 1991 el propio presidente Aylwin “notificó” al país que “la transición ya está hecha” y que “en Chile vivimos en democracia” (El Mercurio; 8-8-1991), en circunstancia de que a esa fecha ninguno de los requisitos planteados en 1984 por la Alianza Democrática (antecesora de la Concertación) para acceder a una Constitución realmente democrática se habían cumplido (Ver Patricio Aylwin.-
El Reencuentro de los demócratas. Del golpe al triunfo del NO; Edic. Grupo Zeta, 1998; p. 259).
Así, lo que en 1984 se planteaban como requisitos para la existencia de una efectiva democracia, en 1991 pasaron a concebirse como simples factores de “perfeccionamiento” de una democracia ya existente.
Todo esto culminó en 2005, cuando luego de algunos cambios importantes en la Constitución -consensuados obviamente entre la derecha y la Concertación, pero que no alteraron su esencia autoritaria y neoliberal, ¡como hoy todos lo reconocen!- ¡Ricardo Lagos y todos sus ministros suscribieron fervorosamente el texto actual, dejando afuera de aquel la firma de Pinochet!…
|
|
|