|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 355
Septiembre / 01 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
#Opinión / Los candidatos, su génesis política y el balotaje electoral 2023
Septiembre / 01 / 2023
La trayectoria electoral de los candidatos finalistas a la segunda vuelta para la Presidencia de la República del Ecuador -Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (33,61% de votos válidos); y Daniel Noboa Azín, de la Alianza ADN, (23,47% de votos válidos)- lejos de ser bifurcada como muchos podrían pensar, tiene sendas líneas de encuentro en la gestión pública como en la política
Una de ellas tiene que ver con el modesto aporte de ambos presidenciables durante su paso por el Parlamento.
En 24 meses de trabajo legislativo, Luisa González y Daniel Noboa presentaron -cada uno por su cuenta- tan solo dos proyectos de ley, esta labor se empareja con el uso poco eficiente de sus curules: 28 intervenciones de la candidata correísta en 545 asistencias al Pleno de la Asamblea; mientras que, el hijo del cinco veces candidato presidencial -Álvaro Noboa Pontón- no se quedó atrás, tuvo 11 intervenciones en 286 asistencias con una particularidad, Noboa Azín principalizó a su suplente en 295 ocasiones, sobre todo cuando tenía que votar por temas considerados polémicos, como: el aborto por violación, lavado de activos, ley de inversiones, desarrollo económico, censura el ex contralor Pablo Celi, la destitución al Presidenta de la República Guillermo Lasso y, el paso a su juicio político.
No obstante, la presencia pública y la producción legislativa de los contendientes de este balotaje electoral fue -por decir lo menos- pobre, quizás por ello los ciudadanos no los identifican como parte de esa Función del Estado.
|
|
Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-Méxic
o
Septiembre / 01 / 2023
Los funcionarios a menudo describen la trata de personas como controlada por grandes grupos del crimen organizado (frecuentemente denominados “cárteles”), pero la realidad en la frontera entre Estados Unidos y México ilustra que hay una gama mucho más amplia de grupos detrás de este problema.
En realidad hay varios cientos de grupos criminales presentes en todo México, cada uno de los cuales opera con distintos grados de poder y sofisticación y participa en una amplia variedad de actividades criminales. Muchos de ellos también están involucrados con la trata de personas.
Sin embargo, el alcance de esa participación depende de varios factores, que van desde el panorama del crimen organizado local hasta la capacidad de las fuerzas de seguridad y los flujos migratorios.
|
|
Argentina
Nueva marcha contra el gatillo fácil
Septiembre / 01 / 2023
Documento de la 8ª
Marcha Nacional contra al Gatillo Fácil
Nuevamente tomamos las calles llevando adelante esta jornada de lucha a nivel nacional que visibiliza y repudia la represión que ejerce históricamente el Estado contra nuestros hijos, hijas, y familiares, aquí nos encontramos para unificar el grito de bronca, amor y resistencia.
La impunidad que pretenden imponernos tiene como respuesta esta iniciativa de los familiares de víctimas del gatillo fácil y la represión estatal, marcha que se replica en distintos lugares de nuestro país.
La situación de impunidad se profundiza año a año. Ningún gobierno, aun el que se llama a sí mismo “progresista” ha terminado con la política de aplicar pena de muerte, es decir gatillo fácil.
Denunciamos no sólo a los policías, prefectos, gendarmes, funcionarios o penitenciarios que asesinan, torturan y desaparecen, sino al Estado en su conjunto, del que forman parte esencial.
El estado es también responsable por las muertes en contextos de encierro.
El sistema penitenciario refleja un escenario de desigualdad social, discriminación, racismo y selectividad, que castiga a los grupos más vulnerados social y económicamente.
Estos grupos no tienen celdas vip ni gozan de beneficios.
Las muertes en comisarías e instituciones penales se disfrazan como “suicidios” o “accidentes” que todas las familias denuncian.
|
|
Crece consenso para que las grandes plataformas digitales realicen aportes a la actividad periodística
Septiembre / 01 / 2023
El pasado 24 de agosto en la Sala Acuña de Figueroa del anexo del Palacio Legislativo en Montevideo, Uruguay, se llevó a cabo la actividad “Desafíos (y propuestas) para la viabilidad de la actividad periodística en América Latina”.
Allí tres mesas de discusión analizaron las dificultades en términos de sostenibilidad que atraviesan los medios de comunicación en la región y posibles soluciones para asegurar el funcionamiento de un periodismo independiente.
Si bien se discutieron diversas propuestas, la discusión en el evento se centró, con un gran consenso, en cómo las grandes plataformas de contenido pueden realizar aportes económicos para apoyar la actividad periodística.
Asimismo, se presentó una publicación de UNESCO y OBSERVACOM -que lleva el mismo nombre del evento-, elaborada por Santiago Marino, investigador asociado a OBSERVACOM junto con Agustín Espada, donde analizan la mejor aplicación de las propuestas -para nuestra región- del policy brief de UNESCO (2022) “Encontrar mecanismos para que el periodismo prospere.
Opciones de política para respaldar la viabilidad de los medios de comunicación”.
El autor destacó que los gobiernos regionales no abordan de manera concreta, ordenada y clara el problema de la viabilidad de la actividad periodística.
Si bien no existe una única solución para todos los países, mencionó que la publicación plantea propuestas centradas en cómo las grandes plataformas de contenido pueden aportar económicamente por el uso de contenidos de los medios de comunicación, la intervención del Estado mediante el fomento y la subvención a la actividad periodística, así como una distribución justa y equilibrada de la publicidad oficial.
|
|
Desde comienzos del siglo XXI, la humanidad ha experimentado vertiginosos avances científicos y tecnológicos, con cambios cada vez más disruptivos.
Esto ha logrado transformar la forma en que vivimos y nos relacionamos, estando cada vez más mediados por la digitalización.
Pareciera que, además, el éxito de esta Era digital dependerá en gran medida de la capacidad del ser humano para lograr crear, compartir y utilizar el conocimiento de manera efectiva.
Producto del aumento en la conectividad y el acceso a la información, la multiplicidad de actores que componen la sociedad poseen la capacidad de acceder a una cantidad sin precedentes de recursos digitales y conocimiento, lo que ha dado lugar a nuevas formas de producción y creación de valor.
Actualmente, existen 5.180 millones de usuarios activos de internet en todo el mundo que constituyen más del 65% de la población mundial. Si además, segmentamos a los usuarios que acceden mediante teléfonos móviles o teléfonos inteligentes, la cifra ronda el 60%. (Datareportal, 2023).
En este mismo sentido, las personas pasan en promedio casi 7 horas diarias frente a una pantalla por actividades relacionadas con Internet (Comparitech, 2023).
|
|
|