|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 356
Septiembre / 04 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Colombia: investigan a exjefe policial por magnicidio
Septiembre / 04 / 2023
Sospechoso. Miguel Maza Márquez, exjefe de la Policía secreta, habría relajado las medidas de seguridad del excandidato presidencial Carlos Pizarro, exlíder guerrillero del M-19.
La Fiscalía señaló que en el proceso judicial verificará “el modus operandi” del escolta que mató al sicario cuando “este había dejado en el piso de la aeronave la subametralladora utilizada y levantaba sus manos mientras pedía que le respetaran la vida”.
“El contexto indica que este sería un patrón criminal al que, presuntamente, recurrieron algunos agentes del DAS para silenciar a los autores materiales de magnicidios de otros líderes políticos de la Unión Patriótica (UP) como Bernardo Jaramillo Ossa y José Antequera”, agregó la información.
La Fiscalía colombiana abrió una investigación contra el general retirado Miguel Maza Márquez, exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, Policía secreta) por el asesinato del excandidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, perpetrado el 26 de abril de 1990.
“El material de prueba obtenido indica que el esquema de seguridad de la víctima, del cual hacían parte detectives del DAS, fue debilitado progresivamente y modificado días antes del crimen de manera intempestiva y sin consultar al dirigente político, lo cual habría facilitado el actuar del sicario y el cumplimiento del plan criminal”, detalló la Fiscalía en un comunicado.
El organismo explicó que para esa época el director del DAS era “el principal coordinador y quien ejercía control sobre los cambios en las medidas de protección que se otorgaban”, por lo que “las irregularidades y deficiencias presentadas dejaron al señor Pizarro Leongómez a merced de sus victimarios”.
|
|
La “desglobalización” y la clase trabajadora
Septiembre / 04 / 2023
|
|
El terrorismo ultraderechista sacude a EEUU y Europa Occidental
Septiembre / 04 / 2023
El terrorismo de extrema derecha es ahora la principal amenaza en Estados Unidos y también en Europa occidental. Los movimientos de ultraderechistas y racistas blancos son responsables de la gran mayoría de muertos en atentados, pero los recursos de las agencias gubernamentales occidentales siguen estando en la su publicitada pero nada efectiva lucha contra otros extremistas, la mayoría fuera de sus países.
En las últimas décadas, el terrorismo islamista ha sido promocionado por la prensa hegemónica internacional como la principal amenaza de seguridad en el mundo, pero la realidad indica que en Estados Unidos y en Europa ha ido creciendo una violencia que estáencendiendo alarmas olvidadas en los departamentos de seguridad: el terrorismo de extrema derecha, racista, xenófobo, nazifascista.
|
|
Sobre el machismo y el silencio cómplice de los hombres periodistas deportivos
Septiembre / 04 / 2023
En la última semana una idea ha retumbado en mi cabeza sin descanso, sin tregua. Y las preguntas. ¿Cómo ha sido posible llegar a este punto? ¿Cómo nosotros, la prensa deportiva, no hemos fiscalizado lo suficiente a Rubiales y compañía? ¿Cómo hemos tolerado, normalizado, aplaudido, servido como correa de transmisión cuando había tantas señales que estaban a la vista? ¿Cómo compramos tan fácilmente el discurso sobre las 15 calificándolas de niñatas, caprichosas, malcriadas, chantajistas y lo aireamos generando un rechazo generalizado hacia ellas? ¿Cómo íbamos a explicar la situación de las futbolistas si en las redacciones estamos rodeadas de «Rubiales»?
En definitiva: cómo las dejamos solas y sobre todo por qué. Y la respuesta llegaba clara, inmisericorde, tajante: porque en el periodismo deportivo también hay muchos Rubiales. Por eso no las hemos sabido explicar, porque el dique, el sesgo machista -cuando no misógino- estaba, está, también en las redacciones.
Los que nos han tocado y besado sin permiso ni consentimiento y al día siguiente nos han informado, advertido, de que no era para tanto, que no exageres ni saques las cosas de quicio.
Esos que te han enviado notas de voz comentando lo mucho que les gustaban tus tetas y luego hacen como que no se acuerdan, aquí no ha pasado nada y con los que sigues compartiendo espacio. Esos que ahora son famosos y que hace unos años te pedían el teléfono para pasárselo a un futbolista «porque quiere hablar contigo y a ti qué te cuesta, qué más te da», esos que comentaban a gritos en el autobús que nos llevaba al estadio o al campo de entrenamiento lo bien que se lo habían pasado la noche anterior yendo ‘de putas’ y era tan divertido, todos reían, esos que anunciaban mirándose el reloj que se quedaban un rato más en el periódico porque así llegaban a casa cuando sus hijos ya estuvieran bañados
|
|
Se derrumba el castillo de naipes neocolonial en África
Septiembre / 04 / 2023
La seguidilla de golpes de estado exitosos en África no escampa: diez en cuatro años, según reseña en este artículo el corresponsal del diario español El País en Senegal, José Naranjo. El penúltimo había sido el mes pasado en Níger y el analista del sitio venezolano Misión Verdad, Diego Sequera, publicó el viernes una detallada actualización de ese proceso.
Este miércoles fue el turno de Gabón, cuando el añejo presidente Ali Bongo fue destituido luego de un acto electoral denunciado como fraudulento por la Guardia Republicana, una unidad de élite militar comandada por el general Brice Oligui Nguema. El mismo miércoles Nguema ofreció una corta entrevista al diario francés Le Monde, en la que fue particularmente cauto. Y es bastante unánime la sensación de que la intervención militar cuenta con amplio apoyo popular, como explica en esta nota el corresponsal del diario inglés The Guardian en Sudáfrica, Jason Burke.
Ahora bien, según este post publicado en su blog el jueves por el analista norteamericano radicado en Moscú, Andrew Korybko, no está claro que “el golpe de Gabón haya sido empujado por un sentimiento antimperialista”. Por tres motivos: a) el general que tomó el poder es cercano a Washington; b) el presidente depuesto se había aliado en los últimos meses con Pekín; c) los motivos económicos fueron más determinantes que los argumentos geopolíticos.
El periodista francés Wassim Nasr, experto en movimientos yihadistas, introduce también un conjunto de matices bien interesantes en la entrevista que le realizó el jueves el editor de la revista francesa Le Grand Continent, Baptiste Roger-Lacan.
Pero el artículo que te recomendamos enfáticamente fue publicado el viernes por el intelectual kenyano Ken Opalo, profesor de la universidad norteamericana de Georgetown, ubicada en Washington. “Si bien el golpe del miércoles en Gabón comparte algunos factores subyacentes importantes con los acontecidos en los estados sahelianos de Burkina Faso, Malí y Níger, es de tipo diferente y presenta perspectivas mucho mejores para el avance de la liberalización e institucionalización política”. Aquí podés leer la versión original en inglés.
|
|
|