|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 357@
Septiembre / 08 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Testimonio
Reclutamiento forzoso infantil en comunidades de Guayaquil
Septiembre / 08 / 2023
En esta entrevista, Billy Navarrete, director ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) conversa con un entrevistado anónimo (EA) sobre la situación de criminalidad en comunidades de Guayaquil.
La entrevista tiene lugar el 11 de julio de 2023 en la oficina del CDH. En esta entrevista EA describe la criminalidad como el principal problema en la comunidad, donde varias bandas armadas se enfrentan constantemente. La entrevista brinda una radiografía sobre la complejidad y las dinámicas de las bandas, la inseguridad en la comunidad y el impacto en la vida cotidiana de las personas que residen en estas zonas.
Tráfico de drogas
El entrevistado anónimo (EA) menciona que las bandas están fragmentadas y cambiantes en número, es decir, antes eran dos pero ahora podría haber hasta seis bandas en la comunidad. Estas bandas se dedican al tráfico de drogas, especialmente drogas como cocaína, heroína y marihuana.
También se involucran en asaltos a camaroneras y otros actos violentos, entre ellos se incluyen asesinatos y violación sexual a mujeres que trabajan en estos lugares.
Las bandas compiten por el territorio dentro de las comunidades. Dentro de ellas, algunas personas se encargan del tráfico de drogas, mientras que otros se encargan de la distribución local.
Además de adultos, estas bandas reclutan a jóvenes, adolescentes e incluso niños desde los 12 y 13 años, quienes se convierten en vendedores y, en algunos casos, también se vuelven consumidores.
|
|
Madres Selva: Josefina, el país fuera del mapa
Septiembre/ 08, 2023
Nuestro reportaje especial Madres Selva, producido con el apoyo de Earth Journalism Network, concluye con esta cuarta entrega. La protagonista es Josefina Tunki, la primera mujer que alcanzó la presidencia del Pueblo Shuar Arutam (2019-2023), en Morona Santiago. Al borde del mapa del Ecuador, entre concesiones mineras cada vez más numerosas, amenazado por la contaminación y la indiferencia del Estado, vive uno de los muchos pueblos que aún resisten a la destrucción de la selva amazónica. Josefina nos cuenta su historia.
En las últimas décadas, el terrorismo islamista ha sido promocionado por la prensa hegemónica internacional como la principal amenaza de seguridad en el mundo, pero la realidad indica que en Estados Unidos y en Europa ha ido creciendo una violencia que estáencendiendo alarmas olvidadas en los departamentos de seguridad: el terrorismo de extrema derecha, racista, xenófobo, nazifascista.
|
|
«Faltan líderes que se enfrenten a los acreedores de las deudas»
Septiembre/ 08/ 2023
Entrevista a Eric Toussaint
El portavoz del Comité de la Abolición de las Deudas Ilegítimas advierte de que en 2023- 2024 «se batirán todos los récords de ajustes fiscales en el Sur Global«. También asegura que «el FMI es mucho más fuerte ahora que hace dos décadas».
La revista Tiempo Argentino entrevistó, desde Buenos Aires, a Éric Toussaint, portavoz de la red internacional del Comité para la abolición de las Deudas ilegítimas (CADTM)
Jorge Muracciole: El CADTM habla de una nueva crisis internacional de la deuda. ¿Cuáles son los elementos desencadenantes de esta nueva crisis que está surgiendo?
Éric Toussaint: Se produjeron shocks externos sucesivos, provenientes de los países del Norte, afectando al Sur y provocando una agudización del problema de la deuda. El primer shock fue originado por los efectos de la pandemia, en el Norte geográfico y luego se extendió a los pueblos del Sur, y de un modo realmente dramático en países como Perú, Ecuador o Brasil. Provocó serios efectos económicos, agravados por el coste del combate contra al virus por parte de los Estados, generándose en muchos casos un aumento del endeudamiento externo e interno.
Durante 2020 y 2021, muchos gobiernos prefirieron financiar mediante la deuda la lucha contra los efectos de la pandemia, en lugar de aplicar impuestos a los enormes conglomerados económicos como las grandes empresas farmacéuticas (big pharma), o las GAFAM (Google, Amazon, Facebook. Apple y Microsoft), que obtuvieron ganancias millonarias gracias a la pandemia.
Jorge Muracciole: ¿Y los otros shocks?
Éric Toussaint: El segundo se produjo con la invasión rusa a Ucrania que generó una especulación muy fuerte por parte del oligopolio que controla los precios en el comercio mundial de cereales, esto hizo aumentar el precio del trigo y otros cereales, productos de los que Ucrania y Rusia son potencias exportadoras. La especulación se desencadenó en el mercado de oligopolios, ya que el 80 % del comercio internacional de cereales es controlado por cuatro multinacionales (tres estadounidenses y una europea). También se incrementaron los precios de fertilizantes y combustibles. Este nuevo escenario perjudicó en gran medida a países del Sur, importadores neto
|
|
Heracliteísmo
Septiembre / 08 / 2023
«Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue.» -Heráclito de Efeso (535-470 a. C.)
La leyenda contada y recontada hasta convertirla en hecho histórico cuenta que Cristóbal Colón viajando a las Indias Orientales se encontró, en el camino, un continente con gente y todo. Ese episodio no se volvió a repetir. Esto de viajar a la buenaventura tiene sus exitosos tropezones y sus desastres irremediables. O remediables a largo plazo, alto costo económico y bajón anímico colectivo cuando se trata de un país. Ecuador mi país, por ejemplo.
Los teóricos políticos castigaban, en los años ochenta del siglo pasado, a quienes comían caliente y escupían candela: “la izquierda de tanto ir más a la izquierda acabó en la derecha”. No todas sino algunas organizaciones, además no es un axioma aunque sí un apotegma. No le pregunten a este jazzman quién fue el autor de la sentencia, pero está en el parnaso de los micro ensayos burlones. Muy pocos, mujeres u hombres, podrán tirar primeras piedras por la calentura cerebral; de ese izquierdismo infantilizado o encaprichado nadie fue vacunado.
Ahora, en este siglo XXI, con otras lecturas científicas de las sociedades, mejores perspectivas de análisis por la diversidad de propuestas, complejidad de las opresiones y también renovadas insurgencias; los dogmas del pasado son vainas ridículas, aunque hay quienes se quedaron allá en modo ‘honorable antigüedad’.
La izquierda ganó en pureza ideológica y perdió en política y sus resultados (elecciones a cargos estatales, ampliación de la base social, por ejemplo). Qué se va hacer, la terquedad era un respetable factor revolucionario (sin comillas, por favor).
|
|
El camino tenebroso de los “políticos” en la historia
Los políticos, elegidos o designados, son administradores públicos con responsabilidad de estado en todos sus niveles. Son también representantes de la gente del lugar, territorio o país en el que ejercen cargos. En el mundo occidental hoy, sin embargo, los políticos no actúan generalmente como deberían, y muchos han regresado a su más denigrante procedencia, que es histórica, a un servilismo absoluto a los ricos y sus instituciones y al imperialismo.
|
|
AVANCE DEL NEGACIONISMO
La lucha por el pasado
Septiembre / 06 / 2023
Lejos de ser un objeto inerte, el pasado vuelve sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar y también olvidar. Pero la memoria social no es única y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. En este libro, cuyo fragmento compartimos gracias a la gentileza de Siglo XXI, Elizabeth Jelin realiza una extensa reflexión sobre las memorias, piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.
|
|
|