|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 358
Septiembre / 11 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Hay personajes de la historia para quienes “la vida es eterna”
Septiembre / 11 / 2023
Septiembre de 1973 fue un mes negro en la historia de la democracia electoral latinoamericana.
Además, el 23 de septiembre de 1973 dejó para siempre el tráfago de la vida Neptalí Reyes Basoalto. Su repentina muerte constituyó parte del luto chileno de aquellos días. En sus instantes finales el poeta no dejó de repetir “los están fusilando…los están fusilando”.
En enero de 1970, el famoso poeta chileno Neptalí Reyes –recibió el premio Nobel de literatura en 1971– declinó su candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, que para ese entonces había logrado aglutinar a los más importantes sectores sociales de su Patria para el proceso electoral que se avecinaba.
El vate, conocido universalmente como Pablo Neruda, dijo que su determinación no solo constituía una prueba de confianza en su amigo, sino una respuesta a su convicción por contribuir a la unidad de las fuerzas populares y de izquierda. Allende respecto de aquella circunstancia afirmó que la determinación de su aliado dejaba en evidencia que “los intereses de los pobres y marginados estaban sobre cualquier situación transitoria”.
En septiembre de 1970, Allende ganó las elecciones y se posesionó en noviembre del mismo año como presidente de Chile, en medio de la expectativa de un pueblo que anhelaba un nuevo amanecer, perspectiva afianzada, entonces, en la Unidad Popular, la coalición política y de masas que estuvo presta a recorrer las alamedas por donde debían transitar las banderas del cambio y las nuevas formas de construir el socialismo.
Empero, el 11 de septiembre de 1973 –luego de una premeditada asfixia económica y política organizada en Chile siguiendo el libreto que se había fraguado en las esferas del poder de los Estados Unidos de Norteamérica– ocurrió el golpe militar en contra del presidente constitucional Allende, en medio de una atmosfera de persecución y muerte que cobró la vida del Presidente, así como de miles de sus compatriotas, a más de una lista interminable de desaparecidos y torturados y, adicionalmente, de haber provocado la diáspora por el mundo de los chilenos que, por sus ideas y convencimientos, fueron perseguidos por el dictador Pinochet.
|
|
Elecciones en Ecuador, entre hartazgo, apatía y -sobre todo- miedo
Septiembre/ 11/ 2023
Los ecuatorianos elegirán presidente el 15 de octubre conmocionados por la violencia, los crímenes y en medio de un profundo desgaste por el ruido político al que ha estado sometido desde el 2020, en el que el país ha pasado de una campaña electoral a otra.
Las iniciales expectativas de hallar una alternativa distinta a las élites protagonistas de la reciente trifulca entre el Gobierno del banquero-presidente Guillermo Lasso y la Asamblea Nacional se disiparon, y el campo popular no elevó su caudal de votos. La segunda vuelta de las elecciones anticipadas será la versión 2.0 del balotaje del 2021, nuevamente el correísmo se enfrentará al fracasado neoliberalismo.
Son dos opciones con ideologías opuestas, González es la opción de la Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa, que se define de izquierda progresista, aunque tanto el partido como la candidata, han mostrado una postura conservadora en temas como el matrimonio LGBTI y el aborto por violación. Noboa, por su parte, se define de centro derecha, pero representa a los más ricos.
El correísmo tiene a su favor las 48 alcaldías que consiguió en las elecciones regionales de febrero, incluidas las ciudades más grandes como Quito y Guayaquil, y captó un importante espacio con las prefecturas que lideran las provincias. Pero Luisa González tiene que demostrar liderazgo propio, no solo que pertenece a un partido político. El correísmo busca subir su techo de votantes (tuvo un 33% en la primera vuelta) entre los jóvenes y los indecisos.
|
|
Universalizar la resistencia
Septiembre/ 11/ 2023
Suren Moodliar: Una pregunta inicial para situarnos. Hace unos años, un amigo se declaró muy optimista sobre el futuro de los movimientos sociales. No tanto, sin embargo, sobre el de la humanidad. ¿Cree usted que ha habido alguna vez un periodo de la historia en el que un número significativo de personas se haya sentido así?
Noam Chomsky: Bueno, ciertamente ha habido momentos más terribles que el presente. Mi infancia, por ejemplo, fue un periodo mucho más sombrío que el actual. Pero en la década de 1930 había confianza en los movimientos sociales. Estaba la organización del cio (Congress of Industrial Organizations), había presiones para poder desarrollar las medidas del New Deal. Se vivía en una esperanza generalizada. De hecho, es interesante comparar el periodo de entonces con el de hoy.
Buena parte de mi familia era de clase trabajadora, inmigrantes de primera generación. En su mayoría desempleados…, pero había lugar para la esperanza. En primer lugar, estaban comprometidos con las cuestiones políticas. Tenían una animada vida social y cultural, sobre todo en torno a los sindicatos, que eran un centro de actividad cultural, de organización del tiempo libre, y de otras actividades. Transmitían la sensación de que «de alguna manera, saldremos de esta».
|
|
Europa: guerra y pobreza o pobreza y guerra
Septiembre / 11 / 2023
La realidad borra los delirios de una Europa paradisíaca: El índice de pobreza en Europa es alto. Cerca del 22 por ciento de la población está en riesgo de pobreza y exclusión social. Esta situación había visto una mejora en los últimos años, pero las consecuencias del coronavirus y de la guerra en Ucrania han afectado la economía de los países en detrimento de sus ciudadanos.
Mientras los presupuestos se destinan a gastos militares para mantener la guerra en Ucrania, en Europa hay países que se encuentran en el umbral de la pobreza. Millones de europeos sufren hambre, no tienen acceso a una alimentación equilibrada, a agua potable, a una vivienda digna, a la educación y, tampoco, a los servicios de atención sociosanitarios mínimos. Esa es la realidad.
Mientras casi un millón de seres humanos pernocta en las calles y un sinnúmero tiene dificultades para sufragar el costo de la vivienda, la Unión Europea y también el Reino Unido despilfarran dinero público en el afán de terminar con el estatus de potencia militar de Rusia.
Hasta febrero de 2023, la Unión Europea (Ue) había destinado 35 mil millones de euros a prolongar la guerra en Ucrania; Gran Bretaña, nueve mil 800 millones; Alemania, siete mil 300 millones; Países Bajos casi cuatro mil millones, y un país con una economía tan exigua como Polonia, tres mil 500 millones, muy por encima de otros miembros de la Ue con finanzas significativamente más robustas.
Esos fondos palidecen al lado de los costos que Europa ha asumido con la batería de sanciones que pretenden destrozar la economía rusa. Alemania, la máxima potencia económica del continente, ve cómo sus industrias cierran o reducen actividades debido al alto costo de la energía. Las grandes beneficiarias han sido las trasnacionales estadounidenses, que venden el gas natural entre 40 y 500 por ciento más caro que Rusia
|
|
Más de siete millones de niños refugiados no van a la escuela
Un informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reveló que más de siete millones de niños refugiados en edad escolar no reciben educación formal, sobre todo a causa de la guerra en Ucrania.
El Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, indicó que la disminución de la asistencia a la educación formal se da principalmente en los niveles más altos de la escala educativa, cuanto más se avanza en la escala, más pronunciada es la disminución de las cifras, debido a que las oportunidades de estudiar en el nivel secundario y terciario son limitadas.
Según el ACNUR, el 20% de los refugiados vive en los 47 países menos desarrollados del mundo y más del 75% se ubica en países de ingresos bajos y medios, encareciendo los costos de la educación, sobre los más pobres.
A finales del 2022 había más de 700 mil refugiados y 5,3 millones necesitaban protección, la mayoría de estos eran venezolanos que se encontraban en Colombia (2,5 millones), Perú (976,400) y Ecuador (555,400), entre otros. La diferencia entre los estudiantes nacionales y los refugiados son grandes.
El informe hace hincapié en que si los niños refugiados se quedan atrás, no se alcanzará el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, y plantea que, en cambio, cuando tienen acceso a la educación pueden prosperar en beneficio de sí mismos y de los países de origen y acogida.
Foto: Prensa Latina.
|
|
Comunicado de prensa
UNESCO: Los gobiernos deben regular rápidamente la inteligencia artificial generativa en las escuelas
Septiembre / 11 / 2023
La IA Generativa puede ser una tremenda oportunidad para el desarrollo humano, pero también puede causar daños y prejuicios. No puede integrarse en la educación sin el compromiso público y sin las salvaguardias y regulaciones necesarias por parte de los gobiernos.
Estas Orientaciones de la UNESCO ayudarán a los responsables políticos y a los docentes a aprovechar mejor el potencial de la IA en interés primordial de los educandos.
Audrey Azoulay
Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO
La UNESCO pide a los gobiernos que apliquen una reglamentación y una formación del profesorado adecuadas, para garantizar un enfoque centrado en el ser humano en el uso de la inteligencia artificial (IA) generativa en la educación. Con este fin, la UNESCO publica las primeras Orientaciones mundiales sobre la IA Generativa en la Educación y la Investigación, concebidas para hacer frente a las perturbaciones causadas por las tecnologías de IA Generativa.
|
|
|