|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 360
Septiembre / 18 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Debate presidencial en un Ecuador harto y aterrorizado
Septiembre / 18 / 2023
El debate presidencial de cara a la segunda vuelta de los comicios generales en Ecuador, pautada para el 1 de octubre, abordará cuatro ejes temáticos sobre economía, seguridad, ámbito social y político, y será la oportunidad de ver mayor interacción entre los dos candidatos: la progresista Luisa González y el conservador Daniel Noboa.
Ambos, candidatos jóvenes (45 y 35 años), disputarán la Presidencia en un balotaje que tendrá lugar el 15 de octubre. La atmósfera política sigue tensa, en el marco de inseguridad y temor en que vive la sociedad, tras una serie de asesinatos políticos, sobre todo el del candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Hoy la situación se agravó: hay más violencia, más inseguridad, más pobreza, más narcotráfico, más hartazgo ciudadano que en laprimera vuelta electoral.
|
|
El “libertarianismo / anarco-capitalismo” gana terreno
Septiembre/ 18/ 2023
La influencia de las ideas de Javier Milei (y su agresivo estilo), el candidato a la Presidencia de Argentina 2023, parece que se extiende por América Latina. Abundan los videos y relaciones escritas que dan cuenta de esas ideas. Políticamente arremete contra los “zurdos de mierda” y cualquier socialismo es despreciable, además un fracaso (Cuba, Venezuela, Corea del Norte son “basura”).
El Estado es opresor de la libertad y debe desaparecer. «Entre la mafia y el Estado prefiero a la mafia. La mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente, la mafia compite», dice. Los impuestos son un robo. Todo debe privatizarse.
La redistribución de la riqueza es algo abominable. El “trabajo” es libre, así como la decisión de ser pobre. Y, desde su arrogancia, afirma: somos “mejores”, “superiores”, ganamos la batalla cultural, se impone “nuestra moral”.
|
|
El 1,2 % de los adultos posee el 47,8 % de la riqueza mundial mientras el 53,2 % tiene solo el 1,1 %
Septiembre/ 18/ 2023
Cada año, traigo a la atención de mis lectores los resultados del último informe de riqueza de Credit Suisse. Está producido por los economistas Anthony Shorrocks (con quien me gradué en la universidad), James Davies y Rodrigo Lluberas. Es el estudio más completo sobre la riqueza personal global y la desigualdad entre adultos de todo el mundo.
La riqueza personal se define como la propiedad de bienes raíces y activos financieros (acciones, bonos y efectivo) menos la deuda de todos los adultos del mundo. Según el informe de 2022, a finales de 2021, la riqueza mundial alcanzó los 463,6 billones de dólares, lo que representa un aumento del 9,8 % en comparación con 2020, muy por encima del promedio anual del +6,6 % registrado desde comienzo del siglo.
Dejando de lado los movimientos del tipo de cambio, la riqueza global agregada creció un 12,7 %, lo que la convierte en la tasa anual de crecimiento más rápida jamás registrada. La riqueza media por adulto aumentó a 87.489 dólares a finales de 2021. País por país, los Estados Unidos contribuyeron la mayor cantidad de riqueza de los hogares en 2021, seguidos de China, Canadá, India y Australia.
|
|
Gobernanza climática local: el rol de las ciudades
Septiembre / 18 / 2023
¿Cómo adaptar los grandes compromisos climáticos al contexto local? ¿Cuál es el rol de los gobiernos locales y las ciudades en este enorme desafío? Abordar estos temas es el objetivo de una nueva publicación que se encuentra disponible para su libre descarga desde el Internet.
La publicación de 86 páginas que nos comparte el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) resulta una referencia útil para múltiples gestores de la acción climática en América Latina y el Caribe.
El texto ha sido elaborado por Felipe Vera; María Camila Uribe y Sofía del Castillo.
Y es que a más de 6 años de la entrada en vigor del Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es imprescindible acelerar la implementación de los consensos para lograr los ambiciosos objetivos climáticos.
Los gobiernos locales tienen competencia sobre el potencial de mitigación del cambio climático así como para ejecutar estrategias de adaptación en América Latina y el Caribe.
La publicación destaca la relevancia de traducir y adaptar los objetivos climáticos globales y nacionales a los contextos y necesidades locales de manera colaborativa.
En tal virtud, proporciona recomendaciones para avanzar hacia la localización de iniciativas climáticas en las ciudades y mejorar las capacidades para la gobernanza climática multinivel en un contexto local.
La publicación busca mostrar el potencial que tienen las ciudades para liderar una acción climática transformadora a la luz de los principales desafíos del cambio climático.
|
|
El mundo estaría mejor sin la OTAN
Septiembre / 18 / 2023
Si usted cree los dos principios centrales del dogma y la propaganda occidentales sobre la guerra de Ucrania, a saber, que la invasión rusa no fue provocada y que Moscú tiene ambiciones imperiales más allá de las fronteras de Ucrania, entonces naturalmente considerará a la OTAN como la mejor defensa contra dicha amenaza.
Sin embargo, si usted presta atención a la historia, a lo que las autoridades rusas realmente dicen y han hecho, y a su actuación deliberadamente limitada en esta guerra (al menos inicialmente), llegará a la conclusión de que Rusia fue provocada a invadir Ucrania por su inminente absorción en la OTAN y por la limpieza étnica llevada a cabo contra los rusoparlantes en el Donbás, una agresión que se incrementó enormemente a principios de 2022.
Si usted analiza los hechos y no las ficciones, observará que el relato de las ambiciones imperiales de Moscú fue maquinado con posterioridad al golpe de Estado neonazi de 2014 en Kiev, que contó con el respaldo de Estados Unidos.
Antes de ese momento, como ha señalado el profesor John Mearsheimer, Putin no era considerado un imperialista. Pero una vez que la OTAN se instaló, repleta de armas, en el porche delantero de Rusia, la retórica del Moscú imperialista resultó muy útil.
La OTAN creó un peligro que requería más OTAN para resolverlo. Ahora ese embrollo descabellado ha masacrado a cientos de miles de soldados ucranianos y a decenas de miles de rusos y, gracias a la OTAN, Estados Unidos está a punto de declararle la guerra a Rusia, mientras la humanidad se tambalea sobre el abismo nuclear
|
|
|