|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 361
Septiembre / 20 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
El narcotráfico se va adueñando de Latinoamérica
Septiembre / 20 / 2023
El lucrativo negocio de la cocaína está en franco crecimiento a nivel mundial, luego de una contracción por la pandemia de la Covid-19.
Más allá de las interesantes posiciones de algunos de los países de la región, América Latina aún debe discutir seriamente su política de combate a las drogas y abandonar de una vez por todas las recetas prohibicionistas y militaristas de Estados Unidos, el principal consumidor.
Lo que hizo a este fenómeno tan grave en nuestro continente es la desigualdad social, que es escandalosa. Por ejemplo, las periferias están superpobladas por personas que no tienen la menor oportunidad de conseguir empleo en el mercado legal y que ven una salida en el tráfico.
¿Negocio? Gran negocio: Una tonelada de cocaína se obtiene a mil dólares estadounidenses en Bolivia y se vende a 35 mil en los puertos europeos.
|
|
Colombia
Poder real y poder formal
Septiembre/ 20/ 2023
Gustavo Petro ganó el poder ejecutivo en Colombia pero dependiendo del apoyo de muy variadas fuerzas políticas, dentro y fuera de su misma coalición; mientras tanto, el poder judicial heredado del anterior gobierno de extrema derecha no es precisamente un factor tranquilizante y el poder legislativo, a pesar del debilitamiento de esa vertiente ultraconservadora tampoco garantiza una gestión fácil de las leyes que den forma a los proyectos de reforma del primer gobierno progresista en la historia de este país.
El aparato estatal presenta un panorama no muy diferente; el Estado es pequeño, premoderno y bastante incapaz frente a los desafíos de la modernidad y con un peso muy limitado en el tejido económico, fruto sobre todo de las políticas neoliberales que han disminuido el sector público, limitando en extremo la capacidad de quien gobierne para intervenir en el funcionamiento de la economía.
Dentro del Estado, debe señalarse en papel de las fuerzas armadas, la policía y los cuerpos de seguridad, esos sí, de dimensiones exageradas para un país de algo más de 45 millones de habitantes y una economía modesta (si se la compara con Brasil o México, por ejemplo) y con unos vínculos con potencias extranjeras (Estados Unidos, sobre todo) que suponen un lastre para cualquier gobierno que desee hacer efectiva la soberanía nacion
|
|
Guerra y pobreza o pobreza y guerra
Septiembre/ 20/ 2023
La realidad borra los delirios de una Europa paradisíaca: El índice de pobreza en Europa es alto. Cerca del 22 por ciento de la población está en riesgo de pobreza y exclusión social. Esta situación había visto una mejora en los últimos años, pero las consecuencias del coronavirus y de la guerra en Ucrania han afectado la economía de los países en detrimento de sus ciudadanos.
Mientras los presupuestos de destinan a gastos militares para mantener el guerra en Ucrania, en Europa hay países que se encuentran en el umbral de la pobreza. Millones de europeos sufren hambre, no tienen acceso a una alimentación equilibrada, a agua potable, a una vivienda digna, a la educación y, tampoco, a los servicios de atención sociosanitarios mínimos. Esa es la realidad.
Mientras casi un millón de seres humanos pernocta en las calles y un sinnúmero tiene dificultades para sufragar el costo de la vivienda, la Unión Europea y también el Reino Unido despilfarran dinero público en el afán de terminar con el estatus de potencia militar de Rusia.
Hasta febrero de 2023, la UE había destinado 35 mil millones de euros a prolongar la guerra en Ucrania; Gran Bretaña, nueve mil 800 millones; Alemania, siete mil 300 millones; Países Bajos casi cuatro mil millones, y un país con una economía tan exigua como Polonia, tres mil 500 millones, muy por encima de otros miembros de la UE con finanzas significativamente más robustas.
|
|
Doble moral en la crisis climática: Las mentiras de las trasnacionales y los países contaminantes
Septiembre / 20 / 2023
Contaminar el medio ambiente y pagar una indulgencia para compensar ese impacto negativo es una de las fórmulas inventadas para exculpar a las grandes transnacionales y a los países más contaminantes. Un reciente artículo de la Revista Science demuele, nuevamente, el sistema de compensaciones de CO2, convertido ya en un fructífero negociado “ambiental”.
El clima sigue calentándose de forma excesiva. El actual verano del Hemisferio Norte lo evidenció nuevamente. Canículas, sequías prolongadas, aumento de la desertificación, incendios devastadores, son solo algunas de las facetas de esta realidad preocupante.
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés) advirtió en marzo de este año que el calentamiento global está en camino de superar el límite máximo de 1,5˚C consensuado por las naciones que suscribieron el Acuerdo de París. Integrado por representantes de 195 Estados, este grupo constituye el principal organismo internacional que analiza científicamente el cambio climático y evalúa su repercusión tanto para los seres humanos como para el mundo vegetal y animal.
Según los expertos, cada aumento de temperatura se traduce en situaciones de peligro que se agravan rápidamente: “Las olas de calor de mayor intensidad, las lluvias más fuertes y otros fenómenos meteorológicos extremos exacerban los riesgos para la salud humana y los ecosistemas”. Y subrayan la globalidad del fenómeno: “En todas las regiones, el calor extremo está causando la muerte de personas. Se prevé que la inseguridad alimentaria y la inseguridad hídrica asociadas al clima se incrementarán debido al aumento del calentamiento. Cuando los riesgos se combinan con otros fenómenos adversos, como las pandemias o los conflictos [bélicos], resulta aún más difícil controlarlos”.
|
|
Películas para entender el avance de la ultraderecha
Septiembre / 20 / 2023
Cuatro películas que muestran estrategias políticas y mediáticas como las de Steve Bannon, en las que se cimenta el crecimiento de las nuevas derechas, de Trump a Milei, pasando por el Brexit.
«Cuando se sumen los millenials, seremos la fuerza política más poderosa del mundo» vaticinó ya en 2018 Steve Bannon, el ex asesor de Donald Trump, creador de la consultora Cambridge Analytica y líder ideológico de las nuevas derechas a nivel mundial. Y vaya si se sumaron los millenials a la ola reaccionaria internacional en las últimas elecciones argentinas: según los análisis post-comicios, el voto a Javier Milei atraviesa clases sociales pero se encuentra altamente enraizado en los menores de 40 años (millenials) y más aún en los menores de 30 años (centenialls).
Frente a este panorama local, el ascenso de gobiernos de ultraderecha en Europa como el de Giorgia Meloni en Italia o Viktor Orbán en Hungría y las primeras alarmas por el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, conviene tomar en serio las palabras del padre de la criatura y mirarlo otra vez bien de cerca. Para colmo, la entrevista en el diario pinochetista El Mercurio, donde pronunció su ¿augurio?, la realizó con uno de los más férreos espadachines culturales de la «Alt-Right» latinoamericana, el chileno Axel Kaiser, con el que Javier Milei intercambió halagos y piropos en una conferencia en julio de 2023. Obsceno no, lo siguiente.
Es que si hay algo de lo que no se puede acusar al trumpismo internacional, que Bannon se jacta de haber construido, es de ocultar sus cartas: no solo quieren romper todo sino que quieren romper todo en todas partes. Fue por eso que Bannon, ex oficial de la marina, ex banquero ¡y productor de Seinfeld!, asesoró personalmente a Jair Bolsonaro en su momento y se reunió con José Antonio Kast, Eduardo Bolsonaro, Santiago Abascal y Javier Milei en la primera Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en español, que se celebró en México a fines de 2022.
Y dado que su plan es mundial y no tienen ningún prurito en esconderlo, se lo vincula también con Fernando Cerimedo, director de La Derecha Diario y asesor de la formación libertaria, quien opera con las mismas lógicas comunicacionales que llevaron a Trump al gobierno en 2016, pero que ya se pueden olfatear en la campaña por el Brexit de un año antes: polarizar, desinformar, mentir, agredir, enojar, ganar.
Partiendo de este poco feliz diagnóstico de situación, hemos seleccionado cuatro películas que dejan al descubierto estas lógicas de forma descarnada, para que nadie pueda decir que no se lo vio venir o se sorprenda cuando, al despertar, el trumpismo todavía siga allí.
|
|
|