|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 362
Septiembre / 22 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Más de 200 menores víctimas de muertes violentas en Ecuador
Septiembre / 22 / 2023
Al menos 231 menores fueron víctimas de muertes violentas en Ecuador, indicó un reporte de la Policía Nacional comprendido entre enero y septiembre de 2023.
Según datos oficiales de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros, en el mismo periodo 38 niños y 193 adolescentes resultaron asesinados.
De acuerdo con el órgano policial 48,92 por ciento de los fallecimientos ocurrieron en la denominada Zona 8, compuesta por las ciudades de Guayaquil, Samborondón y Durán, en la provincia de Guayas.
El Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado reportó la muerte de 41 personas entre 15 a 19 años de edad en el primer semestre de 2019, mientras en los primeros seis meses de 2023 registró 246 homicidios intencionales a jóvenes de ese grupo etario, el sexto más afectado por este crimen en el país.
El reclutamiento por parte de organizaciones delictivas a ciudadanos de esas edades incide en la problemática, especialmente en las ciudades de Guayaquil, Esmeraldas y Quevedo.
|
|
Ecuador: Representante para América del Sur de Naciones Unidas manifiesta preocupación por reforma al Código del Ambiente
Septiembre/ 22/ 2023
“ONU expresa preocupación por reforma al reglamento del Código del Ambiente en Ecuador” – 15 de septiembre de 2023
… El representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Jan Jarab, expresó el viernes la preocupación del organismo sobre el alcance de la reforma al reglamento del Código Orgánico del Ambiente en Ecuador al considerar que limitaría la participación abierta e inclusiva en la toma de decisiones ambientales…
…"Expresamos nuestra preocupación sobre el alcance de la reforma al reglamento del Código Orgánico del Ambiente, en cuanto se aleja de las normas y estándares internacionales en materia de Derechos Humanos", indicó el representante regional de Acnudh a través de un comunicado…
…El funcionario apuntó que el Decreto Ejecutivo 754 tiende a asimilar la figura de la consulta ambiental con el deber de consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas…
|
|
Milei, el anuncio de un futuro distópico
Septiembre/ 22/ 2023
Entre las 2.848 páginas manuscritas en la cárcel italiana de Turi que dejara como legado un enfermizo y bajito recluso de origen sardo, quien fuera condenado por un tribunal fascista bajo la proclama “tenemos que impedir que este cerebro funcione durante veinte años”, aparece el siguiente texto:
«Si la clase dominante ha perdido el consentimiento, o sea, ya no es ‘dirigente’, sino sólo ‘dominante’, detentadora de la mera fuerza coactiva, ello significa que las grandes masas se han desprendido de las ideologías tradicionales, no creen ya en aquello en lo cual antes creían, etc. La crisis consiste precisamente en que muere lo viejo sin que pueda nacer lo nuevo, y en ese interregno ocurren los más diversos fenómenos morbosos.”
A partir de ahí, Antonio Gramsci crea y desarrolla en sus Quaderni del carcere el concepto de “crisis orgánica”, básicamente una crisis de representatividad, indicando su dimensión de largo plazo y afectación sobre estructuras permanentes de la sociedad. Por ende, las crisis de hegemonía -característica esencial de las crisis orgánicas- abren la oportunidad para la irrupción de un sujeto político nuevo capaz de originar las tensiones sociales y discursivas propias para la construcción de una nueva hegemonía. Para Gramsci, la reconfiguración del universo de los posibles solo es factible en condiciones de crisis y desplazamiento de equilibrios, motivo por lo cual los momentos de excepcionalidad son “momentos comunistas”.
|
|
Estados Unidos no puede afrontar la derrota
Michael Brenner
Septiembre / 22 / 2023
Estados Unidos está siendo derrotado en Ucrania.
Se podría decir que se enfrenta a la derrota o, más claramente, que se enfrenta a la derrota cara a cara. Sin embargo, ninguna formulación es apropiada. Estados Unidos no mira la realidad directamente a los ojos. Prefiere mirar el mundo a través de los lentes distorsionados de sus fantasías. Se lanza hacia adelante en cualquier camino que elija mientras desvía la vista de la topografía que intenta atravesar. Su única luz guía es el resplandor de un espejismo lejano . Ésa es su piedra imán.
No es que Estados Unidos sea ajeno a la derrota. Lo conoce muy bien: Vietnam, Afganistán, Irak, Siria, en términos estratégicos, aunque no siempre militares. A esta amplia categoría podríamos agregar Venezuela, Cuba y Níger. Esa rica experiencia de ambiciones frustradas no ha logrado liberar a Washington del hábito profundamente arraigado de eludir la derrota. De hecho, Estados Unidos ha adquirido un gran inventario de métodos para hacerlo.
Definir y determinar la derrota
Antes de examinarlos, especifiquemos qué entendemos por "derrota". En pocas palabras, la derrota es el fracaso en el cumplimiento de los objetivos, a un costo tolerable. El término también abarca consecuencias adversas de segundo orden no deseadas.
|
|
El Sur Global y la transición hacia qué multipolaridad
Septiembre / 22 / 2023
En las últimas semanas se han sucedido diversos encuentros en la esfera internacional que muestran el protagonismo del, desde hace tiempo, emergente Sur Global. Se trata de la Cumbre de los BRICS, celebrada a finales de agosto en Sudáfrica, la Cumbre del G-20 hospedada por India entre el 9 y 10 de septiembre, y la más reciente Cumbre del G-77 + China que ha tenido lugar entre el 15 y 16 del mismo mes en Cuba.
Si bien se trata de acontecimientos políticos de naturaleza diversa, con bloques políticos de orígenes y composición dispar, en los tres casos los análisis se centran en un elemento: su existencia y evolución serían muestra de un sistema internacional donde se está afianzando la multipolaridad. Sin embargo, muchos análisis, salvo excepciones, no sólo tratan la multipolaridad como un cascarón vacío, sin detenerse a explicar en qué se diferencian los distintos polos de poder existentes o a reflexionar sobre qué nuevo reparto de poder se está erigiendo, sino que también están carentes de una aproximación crítica a este nuevo mundo que se está construyendo.
arte de la confusión en los análisis de cierta izquierda proviene de asociar posturas contrahegemónicas o antiimperialistas en el plano internacional con posicionamientos revolucionarios en la esfera doméstica.
La contrahegemonía ejercida por un Estado o bloque político implica confrontar a una superpotencia en la esfera global, en este caso EE.UU., representante emblemático de un modo de producción capitalista que ha provocado un desarrollo asimétrico, causante de las principales desigualdades intra e interestatales. Pero es una disputa en el plano del reparto de poder que no implica, necesariamente, una confrontación desde un modelo económico y de desarrollo distinto. Y más allá de la ausencia de propuesta de superación del capitalismo, muchas veces tampoco implica que ese Estado adopte en su territorio un posicionamiento progresista o a favor de las clases trabajadoras.
|
|
|