|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas desde el Sur a la desinformación mediática Global
Boletín Digital No.# 378
Noviembre / 13 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
GEOGRAFÍAS DEL CIMARRONAJE EN LAS AMÉRICAS
DAVI PEREIRA JUNIOR
Noviembre/ 13 / 2023
La historia de las Américas fue moldeada para siempre por la introducción masiva de africanos en condición de esclavos, que fueron traídos de contrabando a través de las rutas comerciales del Atlántico. Sin embargo, estos barcos trajeron más que "simples cuerpos negros" reducidos a mercancías. Estos cuerpos llevaban consigo una rica herencia ancestral y diversas epistemologías que, al ser reinterpretadas en el contexto de la diáspora, les permitieron a los negros establecer comunidades e instituciones basadas en sus propios principios territoriales y en formas específicas de relacionarse con la naturaleza.
A lo largo de casi cuatro siglos, se estima que aproximadamente 12 millones de africanos fueron trasladados al denominado "nuevo mundo" en condición de esclavos. Estos ejercieron diversas formas de resistencia al sistema económico y social imperante que los relegaba a una existencia cosificada: el suicidio, la desobediencia, el infanticidio, las rebeliones y las fugas que resultaron en la formación de quilombos, palenques y más de 20 instituciones similares dispersas por las Américas bajo diferentes nombres.
La formación de comunidades como forma de resistencia negra transformaron definitivamente la dinámica territorial en las Américas. Los negros utilizaron la huida de las plantaciones como una de las principales formas de insubordinación al sistema esclavista y como herramienta para el desarrollo de instituciones propias a partir de la convivencia en asentamientos con sistemas políticos, sociales y económicos autónomos.
|
|
J
OHN PILGER: Somos Espartaco
Noviembre/ 13 / 2023
"Según un estudio de la Universidad de Brown, desde el 11 de septiembre, casi seis millones de hombres, mujeres y niños han sido asesinados por Estados Unidos y sus acólitos en la “Guerra Global contra el Terrorismo”. Se construirá un monumento en Washington en “celebración” de este asesinato en masa; su comité está presidido por el ex presidente George W. Bush, mentor de Blair. Afganistán, donde comenzó, finalmente quedó arrasado cuando el presidente Biden robó sus reservas bancarias nacionales."
Spartacus fue una película de Hollywood de 1960 basada en un libro escrito en secreto por el novelista Howard Fast, incluido en la lista negra, y adaptado por el guionista Dalton Trumbo, uno de los '10 de Hollywood' que fueron prohibidos por su política 'antiamericana'. Es una parábola de resistencia y heroísmo que habla sin reservas de nuestros propios tiempos.
Ambos escritores eran comunistas y víctimas del senador Joseph McCarthy, presidente del Comité de Operaciones Gubernamentales y su Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, que, durante la Guerra Fría, destruyó las carreras y a menudo las vidas de aquellos con principios y lo suficientemente valientes como para resistir. hasta un fascismo local en Estados Unidos.
"Este es un momento agudo, ahora, un momento preciso..." escribió Arthur Miller en The Crucible, "Ya no vivimos en la tarde oscura cuando el mal se mezclaba con el bien y confundía al mundo".
Ahora hay un provocador "preciso"; es claro de ver para aquellos que quieran verlo y predecir sus acciones. Se trata de un grupo de estados liderados por Estados Unidos cuyo objetivo declarado es el "dominio de espectro completo". Rusia sigue siendo la odiada, la China Roja la temida.
Desde Washington y Londres, la virulencia no tiene límite. Israel, el anacronismo colonial y el perro de ataque desatado, está armado hasta los dientes y se le concede impunidad histórica para que "nosotros" Occidente aseguremos que la sangre y las lágrimas nunca se sequen en Palestina.
|
|
En muchos aspectos el actual panorama internacional continúa caracterizado por los mismos factores que se registran a los largo del siglo anterior y que no son otra cosa que la dura competencia de los países centrales del sistema capitalista por asegurarse el control de los mercados, las materias primas y los corredores que aseguren el normal desarrollo de sus negocios. Las declaraciones solemnes de paz y prosperidad universales que hacen las potencias luego de las dos guerras mundiales resultan tan sólo eso, promesas vacías. En realidad, el propósito ha sido siempre -como no podía ser de otra manera- asegurar su capacidad económica, garantizar la fuerza militar que les respalde y otros factores menores que aseguren alianzas entre sí, más o menos estables, y por supuesto su control efectivo de las naciones periféricas que son en lo fundamental las proveedoras de las materias primas, agotadas o inexistentes en las metrópolis.
Los países periféricos, además de mano de obra barata, juegan un papel muy destacado en la lucha que llevan a cabo las potencias en escenarios bélicos, evitándoles un enfrentamiento directo. Se utilizan esas guerras en la periferia para evitar el riego de enfrentamientos directos entre las potencias. La enorme potencia destructiva de las armas modernas (las atómicas, en particular) ha generado un cierto equilibrio que parece más o menos estable, aunque ciertos avances podrían desembocar en una tercera guerra mundial. Tal es el caso de las armas atómicas de impacto reducido, el uso de medios químicos ahora prohibidos pero de los cuales las grandes potencias conservan depósitos al parecer considerables, el uso de bacterias y virus de un impacto letal que podrían destruir pueblos en enteros o las nuevas tecnologías de la informática que colapsarían la comunicación universal, son medios que ya tienen quienes compiten por la hegemonía mundial.
|
|
China cambia el rumbo de la Nueva Ruta de la Seda
Noviembre/ 13 / 2023
Israel ha aprovechado esta oportunidad para cumplir las ambiciones territoriales sionistas en medio de «la niebla de la guerra» induciendo una última oleada de desposesión catastrófica palestina.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, fue recientemente ridiculizado por Israel porque afirmó una perogrullada al observar que el ataque de Hamás del 7 de octubre “no ocurrió en el vacío”.
Guterres estaba llamando la atención del mundo sobre el largo historial de graves provocaciones criminales de Israel en la Palestina ocupada, que han estado ocurriendo desde que se convirtió en potencia ocupante después de la guerra de 1967.
En tales circunstancias, al ocupante, un papel que se espera sea temporal, se le confía la defensa del derecho internacional humanitario garantizando la seguridad de la población civil ocupada, como se establece en la Cuarta Convención de Ginebra.
Israel reaccionó con tanta ira ante los comentarios totalmente apropiados y precisos de Guterres, porque podrían interpretarse en el sentido de que implicaban que Israel “se lo merecía”, en vista de sus graves y variados abusos contra la población de los territorios palestinos ocupados, de manera más flagrante en Gaza, pero también en Cisjordania y Jerusalén.
|
|
Panorama Económico Latinoamericano – Del 8 al 15 de noviembre de 2023
Noviembre/ 13 / 2023
Estragos del extractivismo minero: Panamá y la crisis sociopolítica
Como consecuencia de un contrato minero con la compañía canadiense First Quantum Minerals (FQM) para la explotación de concentrado de cobre, Panamá viene enfrentando desde el pasado 23 de octubre una serie de protestas por parte de amplios sectores de la ciudadanía que han derivado en una crisis política.
Ante la delicada situación de orden público por la contundencia de la protesta social contra la concesión minera, el presidente Laurentino Cortizo convocó una consulta popular para que sea el pueblo panameño el que decida sobre la viabilidad del proyecto. Sin embargo, este lunes 31 de octubre el Tribunal Electoral de Panamá expresó que “no hay condiciones” para organizarla.
Mientras tanto, en la Asamblea Nacional se concretan pasos para derogar la ley en virtud de la cual se ampara la renovación del contrato del Estado con Minera Panamá, de la compañía canadiense First Quantum Minerals. Se trata de un artículo agregado por diputados oficialistas a uno de los dos proyectos de ley promovido por el presidente Cortizo, que trata sobre la prohibición de otorgar nuevas concesiones para la exploración, extracción, transporte y beneficio de la explotación de la minería metálica en Panamá.
No obstante el pronunciamiento del Tribunal Electoral, en la Comisión de Gobierno de la Asamblea de Panamá se aprobó un proyecto de ley para que se someta a consulta popular la decisión de derogar el contrato minero o no, un acuerdo con una compañía canadiense que es rechazado por grupos organizados y civiles que consideran que pone en riesgo al medio ambiente y la biodiversidad, entre otras consideraciones.
Mientras se dilucida institucionalmente si se realiza o no la consulta ciudadana, Panamá enfrenta una segunda semana de paralización por el litigio minero.
Antecedentes
La compañía minera canadiense y el Gobierno panameño llegaron a un acuerdo este año para la firma de un nuevo contrato de concesión, después de que la Corte Suprema de Justicia declarara inconstitucional en 2017 el contrato de explotación original. Desde febrero de 2019, la mina produce unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre al año y da empleo a más de 8.000 personas.
Amplios sectores sociales y políticos se han venid pronunciando sobre las implicaciones medioambientales que dicha explotación genera para amplias zonas naturales del país.
Las protestas tomaron forma de movilización social hasta el punto de que el pueblo panameño se ha mantenido firme y constante en las calles hasta obligar la derogación del denominado Contrato ley 406 entre el Estado y Minera Panamá (First Quantum Minerals).
La protesta se ha tornado en una delicada situación de orden público como consecuencia de los cierres de vías en diversos puntos de la geografía nacional, manifestaciones, concentraciones y marchas pacíficas por parte de estudiantes, indígenas, ecologistas, ambientalistas, comunidades, jóvenes, gremios educativos y de salud y sociedad civil en general.
Las expresiones de inconformismo y la movilización no han parado a pesar del mensaje del presidente Cortizo, que mediante decreto prohibió nuevas concesiones mineras. Pero el pueblo panameño exige es la derogatoria del contrato sin mesas de negociaciones y una moratoria minera indefinida.
Los sectores plutocráticos a través de sus medios tradicionales de comunicación, por su parte, han tratado de deslegitimar las protestas, al hacer resaltar de manera negativa las manifestaciones sin divulgar las verdaderas causas de las mismas. Además, el gobierno de igual manera, ha querido endilgar a los manifestantes los actos vandálicos que se han presentado pero que el pueblo ha reconocido que son las viejas tácticas utilizadas durante la dictadura militar.
A pesar de la represión desproporcionada de los estamentos de seguridad a los protestantes al lanzarles latas de gases lacrimógenos vencidas, el uso de nuevos equipos para lanzar múltiples bombas lacrimógenas, balines y balas también en algunos sitios, el pueblo panameño ha asumido una actitud de unidad y de lucha que hasta ahora han sido inquebrantables.
Extractivismo y corrupción
|
|
Petróleo, dólar y guerra: La importancia estratégica del Estado de Israel
Noviembre/ 13 / 2023
Al 'garantizar' el control militar de la región, Israel se transformó en una pieza crucial para asegurar la estabilidad de Arabia Saudita, la vigencia del dólar y la hegemonía mundial de EEUU
“Si el Estado de Israel no existiera, los EEUU tendrían que inventarlo para proteger los intereses norteamericanos en la región… Israel es la mejor inversión en dólares que hacemos”.
Joseph Biden
A lo largo del tiempo y en múltiples oportunidades, Biden ha dejado en claro la importancia estratégica del Estado de Israel para la seguridad nacional de los EEUU. Ubicado en la región que concentra las mayores reservas mundiales de recursos energéticos no renovables, el régimen de Israel ha garantizado a lo largo del tiempo el control norteamericano sobre recursos que son imprescindibles para la economía norteamericana y para el mundo entero.
La monarquía saudita —firmante en los ‘70 de un acuerdo con el gobierno norteamericano que dio origen al petro-dólar— se demostró, según Biden, “reiteradamente incapaz de expresar y hacer avanzar los intereses desnudos de los EEUU en la región”. De ahí que, al garantizar el control militar de la región, Israel se transformó en una pieza de importancia crucial para asegurar la estabilidad de Arabia Saudita, la vigencia del dólar como moneda internacional de reserva y la propia hegemonía mundial norteamericana.
|
|
|