|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas desde el Sur a la desinformación mediática Global
Boletín Digital No.# 380
Noviembre / 17 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Memoria de la dolarización ecuatoriana
Noviembre/ 17 / 2023
"El liberalismo esquizofrénico de Mahuad -Estado de bienestar para los ricos, Estado mínimo para los pobres- terminó por desnudar el descalabro económico-financiero que había incubado en Ecuador el Consenso de Washington.
Presionado por la rancia oligarquía costeña liderada por el expresidente León Febres Cordero, el gobierno mahuadista hizo aprobar en el Congreso, a fines del 98, la creación de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), un instrumento de protección estatal a la banca privada. Igualmente, respaldó un proyecto de ley, promovido por el entonces diputado socialcristiano Jaime Nebot Saadi, norma que sustituyó al Impuesto a la Renta por el Impuesto a la Circulación de Capitales (ICC). La entrada en vigor de esta última ley terminó por detonar la institucionalidad financiera nacional, puesto que para eludir el nuevo tributo los banqueros y financistas nativos y extranjeros intensificaron sus operativos de descapitalización del país."
Para la economía internacional el segundo quinquenio de la década de 1990 estuvo signado por la denominada crisis asiática, inaugurada en 1997 con el derrumbe del bath tailandés, a la cual siguieron las tormentas financieras en Rusia y Brasil, así como una agudización de la situación en la vecina Colombia.
Fisiología del «crack» financiero
No obstante su condición de eslabón casi perdido en la cadena del capitalismo mundial, Ecuador resintió esas conmociones por la vía del deterioro de sus exportaciones primarias (petróleo, banano, camarón, flores) y de la contracción de los flujos de inversión productiva externa. La asfixia fiscal no se hizo esperar, agudizada por las protuberancias en el servicio de la deuda externa y por los coletazos de la corriente de El Niño que, entre 1997 y 1998, devastaron la agricultura y la infraestructura de la Costa.
Este orden de factores -desequilibrios externos y fiscales- galvanizaron una situación recesiva que no tardaría en proyectarse al sector financiero, que hasta entonces había sido el principal beneficiario de un modelo económico especulativo, exacerbado por las reformas liberales y aperturistas del gobierno de Sixto Durán y el “mago” Alberto Dahik. En esencia, tal modelo consistía en privilegiar al capital financiero sobre el capital productivo y en fomentar el ingreso de capitales externos cortoplacistas -“golondrinas”- garantizándoles elevadas tasas de interés.
Cuando Mahuad juró la presidencia con su memorable discurso cosmogónico (10 de agosto de 1998), el terreno de las finanzas se encontraba minado, tanto por las tendencias económicas descritas como por las recurrentes prácticas permisivas y corruptas de la mayoría de entidades bancarias.
Apenas dos semanas después de la posesión del mandatario demócrata cristiano, el ministro de Finanzas, Fidel Jaramillo, anunciaba la liquidación del Banco de Préstamos. En noviembre del mismo año y a pesar de un jumbo e ilegal préstamo de salvataje por 760 millones de dólares otorgado por el Banco Central, se derrumbó La Filantrópica (Grupo Isaías), supuestamente la institución financiera más poderosa y sólida del país.
|
|
Nuestramérica. Programa radial de Resumen Latinoamericano: Argentina, Panamá y la 4ª Cumbre Latinoamericana del Agua
Noviembre/ 17 / 2023
ARGENTINA: El avance de la ultraderecha que amenaza, intenta amedrentar, judicializa: El caso de la vandalización de la Universidad de Cuyo // PANAMÁ: Entrevista al dirigente Ronaldo Ortiz sobre las protestas que se vienen dando en todo el país en contra de la megaminería //4ª Cumbre Latinoamericana del AGUA para Los Pueblos: Se celebró en Mar del Plata con asistencia de delegadxs de todo el país y Latinoamérica que debatieron sobre acciones contra el extractivismo y en defensa del agua. Entrevista con Erika Cañari, del 3er Malón de la Paz.
|
|
Rechaza México medidas antiinmigrantes de Texas
Noviembre/ 17 / 2023
El gobierno de México rechazó las medidas antiinmigrantes aprobadas por el Congreso de Texas, Estados Unidos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores denunció en un comunicado que la denominada ley SB4, pretende detener el flujo de personas migrantes mediante su criminalización.
Esta decisión, subraya el texto, resultará en la separación de familias, segregación y perfilamiento raciales.
La administración mexicana señaló que, si bien reconoce el derecho soberano de cualquier país de decidir sus políticas públicas, ellos deben proteger los derechos de sus nacionales en los Estados Unidos.
En ese sentido, impugnó cualquier medida que permita a autoridades estatales o locales detener y retornar a personas nacionales o extranjeras a territorio mexicano.
Subraya que el paquete de medidas legislativas aprobadas afectará los derechos humanos de las más de 10 millones de personas de origen mexicano que residen en el sureño estado norteanemricano.
Asimismo, el texto enfatiza el repudio a cualquier medida que contemple el retorno involuntario de personas sin respeto al debido proceso.
En este contexto, la cancillería mexicana instruyó a las 11 representaciones consulares en Texas a tomar medidas para reforzar las acciones de asistencia y protección consular de la población.
La polémica ocurre a solos horas del encuentro, este viernes, de los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, respectivamente.
La ley SB4 convierte en delito menor el cruce indocumentado de la frontera y exige a la justicia estatal ordenar el regreso de los extranjeros a suelo mexicano en lugar de que sean procesados en Estados Unidos.
Sus críticos la califican como la normativa más dura de su tipo en EE.UU. y sostienen que es inconstitucional.
|
|
El “relato” bañado (rentablemente) en sangre. Puestas sobre las “mesas de redacción”, las armas de guerra ideológica son instrumentos quirúrgicos preparados para desfigurar cotidianamente sobre (contra) la realidad. Se santiguan con la coartada de “informar” sobre la “guerra” y se solazan, sin empacho, con baños de sangre y espectáculos de cadáveres. Narran al unísono su cometido idéntico, preñado con placer retórico, nada oculto, que exhibe víctimas ensangrentadas a destajo para levantar las banderas de sus moralejas militaristas y exterminadoras. Luchan “periodísticamente” por liderar el paraíso del pavor mediático, preludio de cualquier invasión, cualquier violación de los derechos humanos, cualquier “crimen organizado”.
Son décadas de entrenamiento para una saliva diestra en gastos descomunales y muertes a mansalva, los resultados civilizatorios son aterradores, pero la prensa burguesa se enorgullece por su rating, sus likes y sus seguidores… Es la “libre expresión” del storytelling macabro.
Todos, los medios oligarcas quieren más presupuestos y más “fuerzas del orden”, todos quieren más “asesores” extranjeros, más aplausos monetarios y más presencia militar en las calles. Para eso han creado su monstruo mass media insaciable que, a mañana, tarde y noche exhibe sin control escenas inenarrables de barbarie y desmoralización social. ¿Quién los frena? ¿Quién regula y ordena su discurso? ¿Quién pone por encima de este negocio macabro la salud mental de los pueblos, la integridad emocional de los niños, la salud co lectiva de los imaginarios sociales?
|
|
Las petroleras podrían haber pagado los daños climáticos de los 30 últimos años y mantener beneficios billonarios
Noviembre/ 17 / 2023
Los daños climáticos globales derivados de las emisiones asociadas a las 25 mayores compañías del sector entre 1985 y 2018 ascienden a 20 billones de dólares, frente a los 30 billones de dólares que ganaron durante el mismo periodo, según un informe de Climate Analytics.
Las grandes compañías fósiles continúan acumulando montañas de billetes. Los años pasan acumulando récords de beneficios un ejercicio tras otro a la vez que la mayoría de ellas dice cumplir con sus compromisos climáticos. Pero los daños climáticos provocados por esas mismas empresas, las emisiones que generan, son evidentes. Incluso se pueden cuantificar, como ha hecho Climate Analytics en su último informe.
El think tank internacional calcula que los daños climáticos globales derivados de las emisiones asociadas a las 25 mayores empresas fósiles entre 1985 y 2018 ascienden a 20 billones de dólares, frente a los 30 billones de dólares que ganaron durante el mismo periodo. Es decir, que con lo que ganaron en 32 años podrían haber pagado todos los daños provocados por hacer negocio con los combustibles fósiles y, aun así, habrían tenido 10 billones de dólares de ganancias.
En 2022, en siete de estas grandes compañías, entre las que se incluyen Saudi Aramco, ExxonMobil y Shell, las ganancias económicas casi duplicaron los daños estimados causados por sus emisiones ese año: 497.000 millones de dólares frente a 260.000 millones respectivamente.
«Estas grandes petroleras y gasísticas conocen el cambio climático desde hace décadas, pero han redoblado su modelo de negocio. Han cosechado enormes beneficios financieros, mientras que el cambio climático se ha intensificado y ha dejado a las personas vulnerables, y en particular a los países en desarrollo, pagando la factura», afirma el autor principal, Carl-Friedrich Schleussner.
Emiratos Árabes Unidos juega a dos bandas
La edición de la Cumbre del Clima de este año se celebrará en Emiratos Árabes Unidos, una decisión que ha levantado mucha polémica. El presidente del país anfitrión, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahayan, ha optado por darle los mandos de las negociaciones a Sultan Ahmed Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología Avanzada y consejero delegado de la empresa petrolera estatal. Su presencia destaca en este nuevo informe, puesto que la lista de las compañías contaminantes deudoras incluye la empresa dirigida por Al Jaber: la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC).
Asimismo, el informe compara los daños con los fondos soberanos, creados en gran parte con los beneficios de la extracción de combustibles fósiles. De esta manera, la responsabilidad de los perjuicios se distribuye a partes iguales: un tercio para las grandes petroleras y el resto para los gobiernos y consumidores.
Emiratos Árabes Unidos vuelve a mencionarse en este sentido, ya que alberga los mayores fondos soberanos combinados. «La mitad de ellos podrían pagar los daños causados por las emisiones asociadas a su industria del petróleo y el gas entre 1985 y 2018, y aún dispondrían de 700.000 millones de dólares de riqueza», destaca la publicación.
|
|
Cuando la perversión del verdugo se troca en virtud de la víctima
Noviembre/ 17 / 2023
Síndromes y actitudes incomprensibles
Así como no es extraño que una persona secuestrada pueda desarrollar una relación de afectiva de colaboración e, incluso, de complicidad con su secuestrador (‘síndrome de Estocolmo’), también aquellos que han sufrido a manos de otras personas, o han visto sufrir a sus familiares, desarrollan, a menudo, tendencias tan agresivas que resulta difícil saber si, en verdad, fueron víctimas de otros seres humanos o si son la edición corregida y aumentada de sus verdugos. Porque el aprendizaje no tiene fronteras.
Son los llamados ‘victimistas’, personas que se auto compadecen, se realizan en esa calidad y, cuando no alcanzan sus objetivos, les acomete la desesperación; tienden a acumular ira, e, incluso, resentimientos o agudos deseos de venganza hacia otras personas. Alfonso Aguiló Pastrana, vicepresidente Instituto Europeo de Estudios de la Educación, que estudiara el llamado ‘síndrome del victimista’, ha elaborado una tesis acerca de lo que llama ‘victimismo agresivo’ o, como lo define, la actitud de algunas personas para quienes
“[…] invocar el recuerdo de las desgracias pasadas es como una inmensa caja de caudales sin fondo de donde extraen un flujo inagotable de resentimientos, o incluso de ira, odio y deseo de venganza”[i].
Las afirmaciones precedentes constituyen, apenas, una simple reflexión que nos introduce en el espantoso escenario actual de la política mundial.
Kragujevac como antesala de Lídice
Serbia, 1941. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el movimiento liberador de Serbia (y de otras naciones circundantes) amenazaba desestabilizar la dominación nazi en la región,
“[…] Hitler impuso un régimen de terror.
Decretó que por cada soldado alemán muerto, serían fusilados cien civiles serbios. Y que por cada soldado alemán herido, serían fusilados cincuenta civiles serbios, sin que importara sexo, condición social, edad ni religión”[ii].
Pero la población, libertaria como era, hizo caso omiso de esa advertencia. El sentimiento de independencia fue mayor.
Por eso, cuando el 15 de octubre de 1941 las fuerzas rebeldes serbias se tomaron la ciudad de Kragujevac, la reacción del Führer no se hizo esperar. Los patriotas habían muerto a 10 soldados alemanes y herido a 26. Tal hecho merecía castigo. Las fuerzas alemanas rodearon la ciudad y comenzaron a apresar a los civiles. Ese día, y en los que se sucedieron, fueron ejecutadas 2.778 personas entre hombres, mujeres y niños. Sería el preludio de lo que sucedería en otras latitudes. Como en la república checa.
|
|
Surgen evidencias de que el alto mando militar israelí ordenó matar connacionales (II)
Noviembre/ 17 / 2023
Una directiva del ejército sionista ordena a las tropas matar a sus propios compañeros en lugar de permitir que sean tomados cautivos e intercambiados por presos palestinos
Todo indica que la ferocidad genocida del régimen ultraderechista del Likud, en la coyuntura, alcanza a sus connacionales, incluidos soldados, agentes de inteligencia y civiles. Con el paso de las horas y los días, nuevas declaraciones de testigos israelíes parecen confirmar que, desbordados por el todavía difuso ataque relámpago de los militantes de Hamas, el 7 de octubre, mandos militares israelíes recurrieron a la artillería pesada -incluidos tanques y helicópteros de ataque Apache-, para enfrentar y neutralizar a los insurgentes, e incluso pusieron en práctica el llamado procedimiento Aníbal, que ordena a las tropas israelíes matar a sus compañeros soldados antes de permitir que sean tomados cautivos para ser canjeados por presos palestinos.
Esa habría sido la razón del autoataque a la enorme instalación militar israelí ubicada en el paso fronterizo de Erez, sede de la Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios -Ocupados- (Cogat), que funciona como centro neurálgico del asedio israelí a Gaza, y también a residencias del kibutz Be'eri y otros cercanos que habían sido copadas por los fedayines, así como contra vehículos que regresaban a Gaza (con presuntos guerrilleros y rehenes) desde el festival de música electrónica Nova.
Citando información de medios de difusión israelíes como el diario Haaretz, Mako, Radio Israel, Yedioth Aharanoth (Ultimas Noticias, el mayor periódico en lengua hebrea publicado en Tel Aviv) y la cuenta de Telegram de South Responders, periodistas de investigación como Max Blumenthal y Jonathan Cook, desmontaron y denunciaron -como antes Robert Inlakesh y Sharmine Narwani en The Cradle-, la propaganda de guerra del régimen supremacista de Netanyahu, incluida la diatriba del embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, el 26 de octubre pasado, quien portando una estrella amarilla adherida en el pecho con la leyenda nunca más (never again), gesticuló y bramó airadamente en el podio que su país estaba luchando contra animales, antes de exhibir un papel que mostraba un código QR con la leyenda: Escanee para ver las atrocidades de Hamas.
|
|
|