|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas desde el Sur a la desinformación mediática Global
Boletín Digital No.# 381
Noviembre / 20 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
#Opinión
Experiencia de la dolarización en Ecuador
Noviembre/ 20 / 2023
En enero del año 2000 Ecuador puso fin a la vida de su moneda el sucre que llevaba vigente desde 1884; esta experiencia se realiza como consecuencia de la aplicación de las medidas en el marco del consenso de Washington que se impulsaban desde El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y eran aplicadas fielmente por los gobiernos de derecha que habían abrazado el neoliberalismo cómo su credo.
Antecedentes
En el caso de Ecuador estas medidas fueron implementadas por el gobierno de derecha de Sixto Durán Ballén, ellos particularmente se interesaron en desplegar medidas para facilitar las privatizaciones pero sobre todo se interesaron en otorgar beneficios al sector financiero y bancario para ello en 1994 promulgaron leyes que facilitaron la desregulación del sistema financiero y la entrega de las instituciones y mecanismos de control del Estado a estos sectores económicos hola una de las medidas más polémicas fue aquella que permitía que implicó la pérdida del control de la economía que tenía el Banco Central del Ecuador y algunas medidas conexas que apuntaron esa fortalecer el neoliberalismo en Ecuador habíamos todo un proceso de iniciativas neoliberales que apuntaban a la privatización a la reducción del tamaño del Estado y sobre todo “la Ley de Instituciones Financieras”.
A demás de estas medidas Ecuador enfrentó tres eventos que incidieron fuertemente sobre la economía, el primero fue en 1996 el conflicto armado con el Perú conocido como la “guerra del Cenepa”. Segundo en 1998, Ecuador enfrentó el fenómeno del Niño que se presenta cíclicamente destruyendo infraestructura y cultivos. Finalmente, a partir de 1998 se produce la caída a nivel mundial de los precios de petróleo (principal fuente de ingresos para el presupuesto del Estado) y que va a ser de 6,30 dólares por barril en 1999 cuando el presupuesto del Estado tenía planificados para 47 dólares, generándose de esta manera un desbalance en el presupuesto del Estado, quedando en esos años desfinanciado.
Como alternativas para solucionar el déficit del presupuesto, los gobiernos como parte de las políticas restrictivas del consenso de Washington, restringieron la inversión pública, redujeron el tamaño del Estado aplicando lo que se denominó “compra de renuncias” de los funcionarios públicos pagando indemnizaciones financiadas por créditos otorgados por el Banco Mundial, que implicó el desenrolamiento de miles de ecuatorianos del sector público y ese dinero que se les pagaba como indemnizaciones fueron a parar en el sector financiero que se había desbocado en una espiral especulativa. La aplicación de estas medidas tuvo a la banca como la gran beneficiaria.
Se pretendió eliminar el subsidio a los combustibles lo que provocó la caída del presidente Abdalá Bucaram en 1997 que había planteado pasar a un modelo similar al que se estaba ejecutando en Argentina de mano de Domingo Cavallo (ministro de economía argentino) en el gobierno de Carlos Menem. La caída de Bucaram abrió la puerta para que se promulgue una nueva Constitución en 1998 (dominada por sectores de la derecha abiertamente neoliberales), se convirtió en el instrumento que permitió la conversión de la crisis financiera a una crisis monetaria.
|
|
Argentina
Ganó Javier Milei: nuevo presidente de la Argentina
Noviembre/ 20 / 2023
.
Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA), ganó las elecciones 2023 y es el nuevo presidente de la Argentina. Con el 86,59% de las mesas escrutadas, Milei se impuso con el 55,95% de los votos, frente a al 44.04% que obtuvo Sergio Massa. Se espera la palabra del economista libertario, que está junto a los principales dirigentes de su espacio en el Hotel Libertador de la Ciudad de Buenos Aires.
El libertario llegó al balotaje contra Sergio Massa envuelto en polémicas por la entrega de boletas, las denuncias de fraude y la avanzada de ideas negacionistas y antidemocráticas.
|
|
Argentina: La ultraderecha ganó las elecciones. Javier Milei es el nuevo presidente
Noviembre/ 20 / 2023
La dolorosa mayoría que votó por Milei y lo hizo presidente, no sabe qué votó. Es la primera vez en el mundo que gana un presidente anarcocapitalista y que gana con discursos propios cruzados: voy a hacer/no voy a hacer. Se nos hielan las venas: nuestro país será un laboratorio fascista en el que la crueldad y la estupidez serán celebradas, y perseguidos los cuadros políticos populares.
Desde la pandemia algo de nuestra salud mental individual y colectiva se alteró. No solo la nuestra, la del mundo. Empezaron diciendo que la tierra era plana y terminamos con un presidente que va a romper relaciones con China y Brasil, que abortará los grandes proyectos que podían darle una chance de crecimiento inédito a este país, va a privatizar otra vez (¡Otra vez!) los fondos previsionales, que va a desarmar la Anses y el PAMI. Y que liberará a los genocidas y reivindicará en terrorismo de Estado.
Nada de esto hubiera ocurrido si existiera el periodismo. En cuatro años, el único que los incomodó fue Sergio Massa en el debate. Tuvo más pantalla que ningún otro economista en 2017 y 2018. Nunca le hicieron explicar ninguna de sus medidas.
Y también hubiésemos podido evitar esta catástrofe si Alberto Fernández no hubiera jugado solo, aislado de sus aliados, y sin haber honrado su compromiso electoral con los últimos. El daño fue enorme.
Este país está roto. Rompieron la continuidad de la memoria histórica. Rompieron la moral de la mayoría de la sociedad, que dice detestar la corrupción y vota a un tipo que vendía las candidaturas.
Esta desolación me la permito esta noche, como todos debemos permitirnos ese abismo al que nos asomamos, porque en Milei y en sus seguidores vemos violentos y brutos. Pero mañana mismo, como otras veces, como siempre, empezará la tarea de secarnos las lágrimas y de construir una sociedad civil resistente a los abusos y el totalitarismo. Los pueblos se equivocan. Hoy la Argentina, y lo digo sin prurito pero con inmensa pena, se equivocó.
|
|
Palestina. Crónica sobre Gaza del escritor palestino Atef Abu Saif: “Vi de cerca a la muerte”
Luciana De Mello. Resumen Medio Oriente
Noviembre/ 20 / 2023
Desde la Franja narra, a modo de diario de guerra, la aniquilación cotidiana del lugar donde creció y donde vive la gente que él ama.
Atef Abu Saif nació en el campo de refugiados de Jabalia, en la Franja de Gaza, dos meses antes de que empezara la guerra de 1973. Desde entonces ha vivido a través de una guerra interminable incrustada en el cuerpo. En 1987, durante la Primera Intifada, Atef tenía 15 años cuando los soldados israelíes le dispararon en el hígado. Los pedazos de esas balas aun siguen ahí. Pero el hospital inglés, donde un cirujano británico le salvó la vida, ahora es escombros que sepulta los cuerpos de más de quinientas personas asesinadas el pasado dieciocho de octubre. Atef Abu Saif encontró en la literatura la mejor manera de hacer que su ciudad, su gente y su cultura perviva de alguna forma a tanta guerra. Es autor de cinco novelas que tratan sobre Palestina, ha sido reconocido con premios internacionales y en 2019 fue nombrado Ministro de Cultura de la Autoridad Palestina, año en el que se trasladó con su familia a Ramallah, Cisjordania.
El pasado sábado siete de octubre estaba de visita en Gaza junto con su hijo Yasser, de 15 años, para participar del Dia de la Tradición Nacional. Su hijo le había pedido ir con él para ver a sus abuelos y Atef pensó no solo en combinar reuniones de trabajo con visitas a familiares, sino también que esa sería su única chance del año de meterse al mar. En las primeras horas de la mañana del sábado corría una brisa fresca, todo parecía en calma y el cielo estaba despejado en la costa mediterránea hasta que empezaron a caer los misiles como respuesta al ataque de Hamas en Israel que terminó con la vida de 1400 israelíes y más de 200 rehenes.
Atef y su hijo quedaron encerrados en la franja y, a partir de ese momento, sobreviven día a día “sólo por error, porque un cohete falló al alcanzarnos. Porque la muerte no nos reconoció, o nos confundió con alguien más. Nos despertamos cada día, sólo por estos accidentes” Atef comenzó a mandar mensajes de audio y texto a sus amigos fuera de Gaza para narrar, a modo de diario de guerra, la aniquilación cotidiana del lugar donde creció y donde vive la gente que él ama. Los siguientes extractos han sido editados por cuestiones de estilo y extensión y traducidos al español por Delfina Llosa. Esta crónica será recopilada y publicada por la editorial inglesa Comma Press.
Click aquí
|
|
Decenas de miles de familias de detenidos protestan en “Israel”
Noviembre/ 20 / 2023
Según medios de la ocupación, más de 25 mil personas participaron en la marcha organizada por las familias de los detenidos.
Decenas de miles de personas protestaron en “Israel” y otros asentamientos debido al retraso en la cuestión de los detenidos en la Franja de Gaza.
Según medios de la ocupación, más de 25 mil personas participaron en la marcha organizada por las familias de los retenidos.
Muchas de los protestantes intensificaron su presión sobre el gobierno de Benjamín Netanyahu, ante informaciones contradictorias acerca de un posible acuerdo de intercambio con el movimiento Hamas, mediado por Egipto y Qatar.
Anteriormente, el portavoz militar de las Brigadas Al-Quds, Abu Hamza, anunció la renuncia de responsabilidad de la resistencia hacia los detenidos enemigos debido al bombardeo de Gaza.
Por su parte, el portavoz de las Brigadas Mártires Izz al-Din al-Qassam, Abu Ubaida, reveló que estuvieron a punto de liberar a 12 ciudadanos, pero las fuerzas israelíes obstaculizaron el proceso.
Las familias de los prisioneros dirigieron muchas críticas al primer ministro de la ocupación y pidieron su dimisión.
|
|
Las ‘nuevas derechas’ comparten un discurso profundamente antifeminista
Noviembre/ 20 / 2023
El movimiento de las derechas es un tema que domina la agenda en todos los sentidos: la agenda de la calle, de los medios, en las conversaciones cotidianas, en los espacios de trabajo. Lo que está en juego en Argentina es una elección entre dos modelos muy distintos. Uno de ellos es el representado por Javier Milei, que pone incluso en cuestión las bases mismas del sistema democrático en algunos de los planteos que se han escuchado a lo largo de esta campaña.
Sacando el lente de Argentina, pensemos un poco más en el fenómeno regional. Porque si bien hay un dicho que quienes son argentinos repiten mucho, “No lo entenderías”, en realidad sí se puede entender en el marco del contexto regional. Por supuesto que cada país tiene sus particularidades.
Argentina es parte de un contexto regional latinoamericano, en el que estamos viendo el auge de las derechas, como un fenómeno complejo que debemos analizar, incorporando una serie de factores. El primero de ellos tiene que ver con que es un fenómeno a nivel de la región, pero que la trasciende completamente. Lo vemos también en Europa por ejemplo, como en el caso de Italia o con expresiones en Alemania, entre otros. También pensemos la próxima disputa electoral en Francia o España y así podríamos seguir dando ejemplos.
|
|
Fentanilo y guerra comercial en la cumbre Biden-Xi Jinping
Noviembre/ 20 / 2023
La cumbre celebrada por Joe Biden y Xi Jinping en San Francisco, días atrás, fue una reunión de necesitados.
El imperialismo yanqui enfrenta un severo impasse en la guerra contra Rusia, luego del fracaso de la ´contraofensiva´ ucraniana. Por otro lado, la rebelión palestina abrió un nuevo frente que ha colocado al borde del colapso al estado israelita, su aliado estratégico en Medio Oriente.
En el caso de Xi, China atraviesa una crisis económica creciente, azuzada por un derrumbe inmobiliario de proporciones, que ha disparado el desempleo juvenil. Aunque la cumbre -que se extendió por más de cuatro horas- no arrojó una declaración conjunta, trascendió que ambos presidentes acordaron tomar medidas para frenar la producción de fentanilo y restablecer la comunicación militar.
El hecho de que, en una cumbre mundial de esta envergadura y en el marco de guerras internacionales que se amplían, la cuestión del fentanilo se encuentre entre las prioridades de la agenda bilateral se explica por la devastación que esta droga está produciendo en la población norteamericana. Se estima que, en Estados Unidos, mueren diariamente entre 200 y 300 personas por sobredosis de este opioide sintético que ha desplazado del ránking del consumo a la cocaína y la heroína. Por su parte, China se ha convertido en uno de los principales productores mundiales de los precursores químicos para la producción del fentanil.
Los funcionarios norteamericanos aseguran la industria china provee a los laboratorios de los carteles instalados en Mexico, fundamentalmente, que luego introducen el producto en Estados Unidos.
El fentanilo es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. Fue desarrollada hace más de 50 años para tratar el dolor intenso y desde hace poco más de una década su consumo se ha convertido en una epidemia ente la población norteamericana.
Con frecuencia se mezcla con otras drogas o se consume bajo la forma de pastilla.
La sobredosis por fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, por encima de las ocasionadas por armas de fuego, accidentes automovilísticos o cualquier otra causa. Solo dos miligramos de esta droga, que equivalen a 10-15 granos de sal de mesa, se considera una dosis letal (elmundo.es, 2/8).
"El mercado de la cocaína se desplomó en EEUU, reemplazado por uno peor, el del fentanilo, que ya les mata 100.000 personas al año", tuiteó el presidente colombiano Gustavo Petro, un mes atrás.
El fentanilo, añade Petro, es la "razón por la que cae el precio de la hoja de la coca en las áreas dedicadas a la exportación hacia EEUU y las organizaciones armadas asentadas allí reemplazan la pérdida de ganancias de la cocaína por oro ilícito, extorsión y secuestro contra la misma población de la zona".
El colombiano atribuye a esta ´reconversión´ el auge de la violencia narco en Ecuador, entre otros.
Dado el alcance que ha adquirido este flagelo, China ha ´gestionado´ la exportación de la droga y de sus precursosres como parte de la disputa ´geopolítica´ con el imperialismo norteamericano.
|
|
¿Para qué sirven las Naciones Unidas?, pregunta el director general de la OMS
Noviembre/ 20 / 2023
No hay palabras para describir el horror, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus ante la Asamblea General. Una de cada 57 personas que viven en la Franja de Gaza ha muerto o resultado herida, aseguró el comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk: «la situación es una pesadilla en vida».
Los bombardeos y el accionar de las tropas israelíes en Gaza continúan por 43 días consecutivos, y en un apasionado discurso ante la ONU, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó la actual crisis como una «prueba de fuego para las Naciones Unidas y sus Estados miembros».
«Esta organización se estableció para fomentar la paz en nuestro mundo. Si ustedes, como Estados miembros de las Naciones Unidas, no quieren o no pueden detener este derramamiento de sangre, entonces debemos preguntarnos: ‘¿Para qué sirven las Naciones Unidas?’», dijo y agregó: «Las resoluciones no son suficientes». «Debes actuar y debes actuar ahora».
Aquí está la visión general de Tedros sobre el deterioro de la situación sanitaria en Gaza: Bebés prematuros mueren cuando los sistemas de soporte vital se apagan. Más de 2.000 pacientes con cáncer; 1.000 con enfermedad renal; 50.000 con enfermedades cardiovasculares y 60.000 con diabetes están en riesgo debido a la interrupción del tratamiento. Hasta 200 mujeres dan a luz cada día en las «peores condiciones imaginables». Número creciente de infecciones respiratorias y cutáneas, así como desnutrición. Casos de diarrea acuosa aguda «cuando el sistema de alcantarillado se estropea y la gente se ve obligada a defecar al aire libre».
«No hay palabras para describir el horror. El pueblo de Gaza necesita nuestro apoyo, su apoyo, ahora», afirmó.
También señaló que la falta de información, por el corte de las comunicaciones, «nos dificulta evaluar el funcionamiento del sistema de salud». «Lo que está claro es que las necesidades de salud del pueblo de Gaza crecen todo el tiempo y el sistema de salud está al borde del colapso».
Dijo que sólo diez de los 66 hospitales de Gaza «aún funcionan con sólo 1.400 camas de hospital», y que hay una necesidad desesperada de más combustible y suministros, y añadió: «Sobre todo, necesitamos que cesen los ataques a la atención sanitaria», el hospital de Al-Shifa, actualmente ocupado por tropas israelíes, debe poder «funcionar como un hospital».
En una entrevista con la cadena árabe Al Jazeera, el director del hospital Al-Shifa, Muhammed Abu Salmiya, denunció este 17 de noviembre que en el último día murieron «todos aquellos que estaban en cuidados intensivos», refiriéndose a 22 personas. La acusación llega tras días sin energía eléctrica en ese y otros centros médicos y cuando se cumple la tercera jornada de incursión de las tropas de Israel a Al-Shifa.
Entretanto, la ayuda para Gaza se detiene y las comunicaciones continúan interrumpidas, luego de que se agotaran todas las fuentes de energía, apuntaba France24.
|
|
La propaganda de guerra de Israel y la estrategia de negación del genocidio (I)
Noviembre/ 20 / 2023
De lo que se trata al utilizar el mito de la legítima defensa es de demonizar al enemigo, arrancarle todo viso de humanidad y cosificarlo, de modo que su exterminio no equivalga a asesinatos en masa
La falsa equivalencia mediática sobre la guerra en Gaza entre una potencia militar nuclear apoyada por una armada multinacional compuesta por 11 países, y grupos de la resistencia palestina, que por muy bien pertrechado que estén −incluso con armamento traficado desde Afganistán y Ucrania− no representan un contrapeso al formidable poderío bélico del régimen de Tel Aviv, ha sido fabricada por los sofisticados aparatos de inteligencia militar israelíes como coartada para llevar a cabo un genocidio de manual con la complicidad del Occidente civilizado.
En forma paralela a la guerra de exterminio y limpieza étnica en vivo y en directo −que supera ya 11 mil 500 muertos palestinos, incluidos más de 4 mil 500 niños−, en la batalla por el control y la manipulación de la opinión pública (israelí e internacional), desde el 7 de octubre y hasta nuestros días el régimen sionista de Israel ha librado una guerra sin cuartel en el campo de la (des)información, que como es natural, incorpora a su red de embajadas en el orbe; entre ellas, la de México.
Sólo que en su estrategia de negación del genocidio y por controlar el flujo noticioso y ganar la batalla por la mente y los corazones –al imponer un bloqueo mediático y asfixiar informativamente a Gaza−, el ejército israelí también ha tomado como blanco a periodistas: desde el lanzamiento de la Operación Inundación de Al Aqsa de Hamas, van 49 trabajadores de la prensa asesinados y 24 corresponsales han sido capturados por el ejército de ocupación, lo que eleva a 39 el número de periodistas en cárceles de Israel.
Escudadas en la seguridad nacional y el patriotismo −mediante la censura militar y la mentira–, las operaciones de guerra sicológica dirigidas a influir en la conducta del enemigo, la propia fuerza y la población civil (israelí e internacional), han logrado enmascarar (así sea parcialmente) la ideología etnonacionalista, colonialista y expansionista de Benjamín Netanyahu y el partido Likud, con su régimen de apartheid mesiánico y teocrático, su bestiario y su proyecto de borrar del mapa a Gaza y Cisjordania, y construir una falsa narrativa simplista y maniquea singularizada en Hamas, igual (o peor) que ISIS.
|
|
|