|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas desde el Sur a la desinformación mediática Global
Boletín Digital No.# 383
Noviembre / 27 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Daniel Noboa reemplaza al banquero-presidente Guillermo Lasso en Ecuador
Noviembre/ 27 / 2023
El empresario Daniel Noboa comenzó en Ecuador un gobierno de apenas 18 meses para completar el período constitucional del banquero-presidente Guiilermo Lasso, en los que deberá afrontar grandes desafíos económicos, sociales y de seguridad, en medio de la expectativa ciudadana sobre los temas que abordará en una anunciada consulta popular para principios de 2024.
“Para el Nuevo Ecuador no hay líneas rojas para conversar, hay líneas rojas para el accionar. Tendremos tolerancia cero con la corrupción, este cambio debe destronar a los grupos de poder que se han enquistado en el Estado por décadas. Estamos abiertos al diálogo, pero no podemos pactar en contra del país”, dijo Noboa al recibir las credenciales como presidente electo.
Adelantó que, entre sus primeras acciones, citará nuevamente a las urnas en el primer trimestre de 2024 a los ecuatorianos para que respondan a una consulta popular. Hasta el momento se conoce que el proceso versará sobre temas de seguridad y sistemas de jurados para tipos penales de crimen organizado y corrupción.
|
|
Información genuina sobre grandes conflictos internacionales: Ucrania y Palestina
Noviembre/ 27 / 2023
Una perspectiva diferente
Desde el punto de vista de muchos investigadores, periodistas y columnistas independientes, el aire de los medios de comunicación oficiales está contaminado y el público aturdido por la incesante propaganda proestadounidense, que excluye todo pensamiento discrepante.
No se escatiman esfuerzos para conseguir que la opinión pública renuncie a sus facultades mentales y funcione únicamente con la emoción y los estímulos aplicados por los medios de comunicación de derechas. Desde el punto de vista de estos intelectuales y periodistas independientes, se vierten sobre el público montones de tonterías durante todo el día en una campaña mediática para tratarlo como a un niño y transformarlo en materia maleable a voluntad.
Condicionamiento, formateo, lavado de cerebro (o más bien envenenamiento): la operación ni siquiera se disimula. El objetivo es claro: hacer que la opinión pública acepte el conflicto bélico, y ponerla en pie de guerra.
El conflicto en Ucrania ha demostrado ser un campo de pruebas sin precedentes para los métodos de imposición del pensamiento único, estimulando reflejos pavlovianos y creando reacciones de masas.
Se trata de un hecho grave, que probablemente se repetirá a medida que se intensifique la lucha global a favor o en contra de la hegemonía estadounidense, a favor o en contra de un mundo unipolar y centrado en Estados Unidos. De ahí la importancia de contar con fuentes de información creíbles.
Formulada en Washington, la línea oficial es retransmitida por los gobiernos «aliados» y repetida hasta la saciedad por los medios de comunicación institucionales (o comerciales), ayudados por «expertos» y «analistas» ideológicamente ortodoxos y elegidos a dedo. Solo en tiempos de guerra presenciamos tal unanimidad mediática y política, y tal regimentación general.
La alineación de los principales medios de comunicación con la «narrativa» urdida por quienes detentan el poder es total. Cómo personas capaces de pensar pueden renunciar a hacerlo cuando se trata de la lealtad a la supremacía estadounidense es una aberración que debería interesar a la ciencia. Uno no puede sino sonreír al escuchar virtuosas defensas de la libertad de prensa, cuando esta misma prensa es partidista, permitiendo sólo opiniones convencionales y descartando su capacidad de cuestionamiento.
Click aqui
|
|
La suma de todos los miedos
Noviembre/ 27 / 2023
¿De qué se alimenta el miedo?
Como sabía Pennywase, el payaso de It que era capaz de adoptar la forma del terror de cada niño para arremeter contra él en las alcantarillas de Derry, el miedo está hecho de retazos de memoria, imágenes fragmentadas del pasado, traumas reprimidos que asoman.
Por eso cuando pensamos en los riesgos de la democracia nuestra imaginación vuela hacia las escenas clásicas de los golpes de Estado del siglo XX, con los tanques entrando a la Casa de Gobierno o los aviones bombardeando el Palacio de La Moneda. Pero hoy el peligro democrático no pasa por un arrebato militar: es un proceso más largo y viscoso, menos claro. Esto no quiere decir que Argentina no cruja ante la inminencia de un gobierno de Javier Milei, sino que hay que sacudirse los miedos ancestrales para entender mejor el peligro real de lo que viene.
Y lo que viene es un retroceso. El pacto democrático imperante desde 1983 implicó la aceptación del juego electoral por parte de todos los actores políticos, incluyendo a aquellos que, como las derechas autoritarias y las izquierdas insurgentes, en el pasado lo habían impugnado. Pero también supuso otras cosas, como la exclusión definitiva de la violencia política, la aceptación de la pluralidad y la autocontención de la represión estatal.
Este contrato social, que algunos llaman el “pacto del Nunca Más”, fue un proceso de construcción colectiva trabajoso y en absoluto lineal, que a lo largo de cuatro décadas tuvo que superar alzamientos carapintadas, un copamiento guerrillero y la crisis del 2001, pero que pese a todo siguió avanzando.
El 55% de los argentinos que eligieron a Milei el domingo pasado no lo hicieron pensando que lo que estaba en juego era la continuidad democrática, que estaban de algún modo plebiscitando la democracia. Votaban mayoritariamente otra cosa.
Como sostiene Marina Franco (1), resulta tentador pensar que el ascenso de Milei revelaría que la democracia argentina está pagando el precio de su propio éxito, que su estabilidad la convirtió en un “paisaje abúlico” que ya no aparece ante los jóvenes como un valor a conquistar, porque nunca conocieron otro sistema y no pueden por lo tanto imaginar el horror de perderlo.
Pero esta perspectiva, afirma Franco, es falaz: lo que explica que una mayoría social haya votado a un candidato que pone en cuestión estos consensos no es el éxito de la democracia sino su fracaso, su incapacidad para garantizar mejoras concretas en las condiciones materiales de vida o un horizonte de autosuperación para las nuevas generaciones.
¿Qué nos espera entonces?
|
|
Feminismos. Palestina. Entrevista a la activista Jaldía Abubakra: “No se puede ser sionista y feminista”Feminismos. Palestina. Entrevista a la activista Jaldía Abubakra: “No se puede ser sionista y feminista”
Noviembre/ 27 / 2023
Por: Juliana Díaz Lozano,
Resumen Medio Oriente, 25 de noviembre de 2023.
Jaldía Abubakra es fundadora del Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama e integrante de Samidoun, una red de solidaridad con los y las presas palestinas en las cárceles israelíes. Además de miembro del comité ejecutivo de Masar Badil (movimiento de la Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina). La entrevistamos para comprender la situación de violencia que viven las mujeres palestinas y sus resistencias en esta fecha tan importante para los feminismos internacionalistas.
¿Cuál fue el rol histórico de las mujeres en la resistencia palestina?
La mujer palestina siempre ha sido la columna vertebral de la sociedad y de la resistencia. Las mujeres palestinas se habían organizado desde principios del siglo pasado, había organizaciones de mujeres, estaban organizadas para luchar por sus derechos, para ayudar como parte de la sociedad palestina en el progreso y el desarrollo de la sociedad. Aquellas abrían colegios en las zonas rurales, por eso en Palestina no hay analfabetismo, por ejemplo. Formaban parte muy activa de la sociedad pero también participaban en la lucha por la liberación nacional. Han participado desde siempre en las manifestaciones en las huelgas e incluso en la lucha armada.
Ha sido siempre así, como para el resto de la resistencia palestina, ha habido momentos de baja intensidad y momentos de alta intensidad. Como por ejemplo, la intifada del 87, la intifada de las piedras, donde las mujeres formaban parte muy importante de esta revolución. Ellas se organizaban para abrir aulas en las casas para que los niños y jóvenes estudiaran, ya que se había toque de queda y estaba todo cerrado. Hacían producción de alimentos para ser autosuficientes y hacer boicot a los productos israelíes. También en el traslado de armas, en esconder a los combatientes, en llevar mensajes de un sitio a otro, esa era su participación en la lucha y se enfrentaban también cuerpo a cuerpo con los con los soldados de la ocupación en muchas ocasiones.
Seguimos así tanto dentro de Palestina como fuera, la mujer es parte importante en la resistencia de nuestro pueblo, ella es la guardiana de la memoria histórica y tradicional dando testimonio de una generación a otra. En la sociedad palestina es reconocido su papel.Por: Juliana Díaz Lozano, Resumen Medio Oriente, 25 de noviembre de 2023.
Jaldía Abubakra es fundadora del Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama e integrante de Samidoun, una red de solidaridad con los y las presas palestinas en las cárceles israelíes. Además de miembro del comité ejecutivo de Masar Badil (movimiento de la Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina).
La entrevistamos para comprender la situación de violencia que viven las mujeres palestinas y sus resistencias en esta fecha tan importante para los feminismos internacionalistas.
¿Cuál fue el rol hi
stórico de las mujeres en la resistencia palestina?
La mujer palestina siempre ha sido la columna vertebral de la sociedad y de la resistencia. Las mujeres palestinas se habían organizado desde principios del siglo pasado, había organizaciones de mujeres, estaban organizadas para luchar por sus derechos, para ayudar como parte de la sociedad palestina en el progreso y el desarrollo de la sociedad. Aquellas abrían colegios en las zonas rurales, por eso en Palestina no hay analfabetismo, por ejemplo. Formaban parte muy activa de la sociedad pero también participaban en la lucha por la liberación nacional. Han participado desde siempre en las manifestaciones en las huelgas e incluso en la lucha armada.
Ha sido siempre así, como para el resto de la resistencia palestina, ha habido momentos de baja intensidad y momentos de alta intensidad. Como por ejemplo, la intifada del 87, la intifada de las piedras, donde las mujeres formaban parte muy importante de esta revolución. Ellas se organizaban para abrir aulas en las casas para que los niños y jóvenes estudiaran, ya que se había toque de queda y estaba todo cerrado. Hacían producción de alimentos para ser autosuficientes y hacer boicot a los productos israelíes. También en el traslado de armas, en esconder a los combatientes, en llevar mensajes de un sitio a otro, esa era su participación en la lucha y se enfrentaban también cuerpo a cuerpo con los con los soldados de la ocupación en muchas ocasiones.
Seguimos así tanto dentro de Palestina como fuera, la mujer es parte importante en la resistencia de nuestro pueblo, ella es la guardiana de la memoria histórica y tradicional dando testimonio de una generación a otra. En la sociedad palestina es reconocido su papel.
|
|
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la fundación y el fin de “Israel”?
Noviembre/ 27 / 2023
La imagen y las noticias transmitidas desde el campo de batalla formaron el documento que condenó a “Israel” y reveló la falsedad de las afirmaciones de “autodefensa”, y se rompió el monopolio occidental e israelí de la narrativa y de dirigirse a la opinión pública mundial.
Las escenas y noticias transmitidas desde el campo de batalla constituyeron la base que condena a “Israel” y desacredita las afirmaciones de "autodefensa", así como rompieron el monopolio occidental e israelí de la narrativa y de lo que llega a la opinión pública mundial.
Fue destacado lo que informó el periódico estadounidense Politico el 22 del mes en curso sobre el acuerdo de alto el fuego entre Hamas e "Israel". Mencionó "preocupaciones en la administración estadounidense sobre las consecuencias no deseadas del alto el fuego, ya que permitiría a los periodistas acceder más ampliamente a Gaza, brindándoles la oportunidad de destacar aún más la destrucción allí y cambiar la opinión pública en contra de ´Israel´".
Estas pocas palabras revelan profundamente por qué "Israel" tiene como objetivo de manera deliberada a los periodistas tanto en Gaza como en Líbano, siendo los últimos mártires de Al-Mayadeen Farah Omar y su colega el camarógrafo Rabih Al-Maamari.
"Israel" se dio cuenta temprano de la importancia de los medios y su papel en consolidar la propaganda sionista, siendo plenamente consciente del papel que desempeña la prensa en exponer la falsedad de esa propaganda y las masacres cometidas por "Israel" en Gaza.
El papel de los medios de comunicación en la fundación del sionismo
Theodore Herzl, un periodista austrojudío, fue quien organizó el primer Congreso Sionista en Basilea, Suiza, en agosto de 1897. Antes del congreso, Herzl se dedicó a escribir y promover el proyecto de "establecer un estado para los judíos" a través de los medios de comunicación.
Publicó un libro titulado El Estado Judío: Un intento de solución moderna para la cuestión judía y fundó un periódico semanal para el movimiento sionista llamado Die Welt. En la editorial del primer número, publicado el 3 de junio de 1897, Herzl expresó que la misión del periódico era convertirse en un escudo protector para el pueblo judío y ser un arma contra sus enemigos.
Debido a su habilidad mediática y periodística, Herzl pudo reunir a comunidades judías de varias naciones para convocar el primer Congreso Sionista, y logró que se aprobara el objetivo sionista de "establecer un hogar nacional para los judíos en Palestina", fomentando la migración judía a Palestina, organizando a los judíos y vinculándolos al movimiento sionista.
Además, intentó obtener legitimidad internacional para el establecimiento del Estado, formando la Agencia Judía para recaudar fondos destinados a establecer colonias en Palestina y creando la Organización Sionista bajo su liderazgo.
|
|
‘Desigualdad, el azote latinoamericano’
Noviembre/ 27 / 2023
En América Latina y el Caribe, donde 182 millones de personas sobreviven por debajo de la línea de la pobreza, 105 milmillonarios acaparan 453 mil millones de dólares, equivalentes a alrededor de 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) regional. Aunque de 2019 a 2022 el índice de Gini (usado para medir la desigualdad económica) se redujo en 1.1 por ciento en promedio anual, 10 por ciento de la población más acaudalada percibe ingresos 21 veces mayores que el decil de menores recursos.
Si se compara a los 105 más ricos con el promedio de la población, los primeros tienen patrimonios medios de 239 mil veces mayores.
Las cifras anteriores fueron reportadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la agencia de Naciones Unidas que tiene como propósito contribuir al desarrollo económico y promover el desarrollo social de la región. Este organismo destaca que en México la concentración extrema de la riqueza ha ido disminuyendo en los pasados tres años: de 4.5 por ciento del PIB que acapararon los milmillonarios en 2018, se pasó a nada más 3.3 por ciento en 2021, lo que se explica porque el patrimonio de los ultrarricos creció a un ritmo menor que la riqueza de la población general.
|
|
La verdad y los periodistas son las primeras víctimas de la guerra en Gaza
Noviembre/ 27 / 2023
La verdad y los periodistas son las primeras víctimas de la guerra contra Gaza. Mientras los bombardeos de 7 semanas de la Franja de Gaza por Israel han matado a más de 14.000 palestinos, 5.000 de los cuales eran niños, valientes periodistas palestinos, que trabajaban en Gaza en circunstancias increíblemente difíciles y peligrosas, están siendo asesinados, uno a uno.
Esta semana se alcanzó un hito sombrío, ya que el número de periodistas muertos en el conflicto superó los 50. Mientras una pausa negociada da un breve respiro a los civiles en Gaza, y 50 rehenes israelíes retenidos en Gaza serán liberados, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu ha prometido que la violencia continuará inmediatamente después.
Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), al menos 53 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han sido asesinados en lo que la organización llama el mes más mortal para los periodistas desde que el CPJ comenzó a recopilar datos en 1992. Hasta la fecha, 46 palestinos, cuatro israelíes y tres reporteros libaneses han sido asesinados. Once han resultado heridos, tres siguen desaparecidos y 18 periodistas palestinos han sido detenidos por Israel.
|
|
|