|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas desde el Sur a la desinformación mediática Global
Boletín Digital No.# 388
Diciembre / 11 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Argentina
Exagerar la herencia para justificar un ajuste de una magnitud innecesaria y, en especial, injusto
"Ah… pero los K"
Diciembre/ 11 / 2023
Javier Milei dedicó casi la totalidad de su primer discurso presidencial, de espaldas al Congreso, a señalar la herencia inmediata y la histórica. Es imprescindible precisarlas para no caer en la habitual trampa política de la justificación de las falencias propias y el fiasco próximo tirando las culpas al pasado reciente.
La principal restricción de la economía argentina que la mantiene en una inestabilidad permanente es la escasez relativa de dólares en el Banco Central. Si no se coloca en el centro del análisis este condicionante resulta muy frágil cualquier evaluación de la herencia económica de un gobierno a otro.
En el primer día de ejercicio de la presidencia Javier Milei dedicó casi la totalidad del discurso inaugural, de espaldas al Congreso, para señalar la herencia inmediata y la histórica. Es oportuno precisarlas entonces para no caer en la habitual trampa política de la justificación de las falencias propias y del fiasco próximo tirando las culpas al pasado reciente.
El eficaz recurso exculpatorio "Ah… pero Macri" utilizado en los últimos cuatro años puede replicarse a partir de ahora con "Ah… pero los K".
Saber qué pasó, evaluar qué se está haciendo y estimar cuál será el horizonte inmediato es el recorrido recomendado para encarar el análisis económico y gestión de la política económica. Se trata de un ejercicio básico de tres pasos en la tarea de abordar la cuestión económica.
La complicación aparece cuando en este proceso se distorsiona el pasado y, en especial, el presente, como lo hizo Milei en varias oportunidades. Y lo hizo con una sucesión de cifras que no superan la prueba ácida de la rigurosidad. En el barrio se diría "está tirando fruta".
Las cifras del déficit fiscal, el cuasifiscal del Banco Central, la deuda con los importadores, la deuda pública de vencimiento inmediato, la deuda total, y números de otras variables, fueron sobredimensionadas.
Son cifras exageradas para justificar un ajuste regresivo y enfatizar su inevitabilidad. "No hay alternativa posible al ajuste ni al shock", repitió Milei.
El ajuste planeado es innecesario y, fundamentalmente, injusto.
En su momento, el poderoso dispositivo mediático y político de derecha decidió ignorar la pesada herencia del gobierno de Macri y, más aún, cuestionar a quienes señalaban los inmensos condicionamientos dejados de esa traumática experiencia.
Ahora, en cambio, se activa sin pudor y a toda potencia el motor de la herencia kirchnerista. "La peor de la historia", definición que de tan exagerada impide ser tomada en serio.
No es secreto que cargar las culpas sobre el Estado y las políticas expansionistas con ampliación de derechos habilitan la impunidad y el retorno de los responsables de experiencias neoliberales y sus herederos que hundieron al país en crisis de proporciones.
De este modo, después de Alfredo Martínez de Hoz (dictadura militar 1976-1983) irrumpió Domingo Cavallo (Menem y De la Rúa 1989-2001) y luego desembarcaron Alfonso Prat-Gay, Federico Sturzenegger, Luis Caputo, Nicolás Dujovne y Guido Sandleris (Cambiemos 2015-2019). Esa impunidad explica que ahora el equipo económico de Milei sea liderado por Luis Caputo junto a la casta de financistas.
Son los mismos, con la misma receta y con la elección de las mismas víctimas en la repetición del ajuste conocido.
No será aquí que se encuentre la deliberada estrategia de negación de la derecha. En más de una ocasión se puntualizaron las falencias de la política económica y lo más relevante de lo que sucedió en los últimos cuatro años en la cuestión económica. Ahora bien, es valido precisar cuál es la verdadera herencia y eludir la inventada para justificar la aplicación de un ajuste regresivo sobre los ingresos de los sectores populares, incluyendo las clases medias empobrecidas.
La gestión Fernández deja una crisis y la clave es determinar de qué tipo es para no caer en la trampa de un diagnóstico equivocado. El deficiente manejo de abultados excedentes de dólares comerciales en un contexto internacional complejo (pandemia, suba de la tasa de interés internacional y la guerra Ucrania-Rusia) y un evento local inesperado (la peor sequía de la historia) derivó en un estrangulamiento extremo del stock de reservas del Banco Central.
En este marco global no se supo administrar la puja distributiva arrojando la economía a una crisis de ingresos, o sea de inflación muy elevada con deterioro del poder adquisitivo de la mayoría de la población y el consiguiente aumento de la pobreza.
Ignorar o no comprender la dinámica de esta crisis, al considerar que los aumentos de los precios y la destrucción de la capacidad de compra se deben exclusivamente a la emisión monetaria y el desequilibrio de las cuentas públicas, derivará en acciones que sólo agudizará la crisis. Sin dólares no hay paraíso por más fuerte que sea el ajuste fiscal y monetario.
El frente cambiario, financiero y fiscal plantea desafíos y el panorama general es complejo, pero esto no significa que no puedan ser encarados con una habilidad política y técnica distinta a la que propone Milei, puesto que no es necesario castigar aún más a la mayoría de la población con un ajuste regresivo e injusto al grito de "¡Viva la libertad, carajo!".
|
|
América Latina
Economías neoliberales pero primario-exportadoras
Diciembre/ 11 / 2023
Los países capitalistas centrales (Inglaterra, Europa Occidental, Estados Unidos) han sido la cuna de las revoluciones industriales del capitalismo. Aunque no existe un acuerdo general sobre la existencia de cuatro o cinco revoluciones industriales, también hay consenso en cuanto a los siguientes procesos: la Primera Revolución Industrial, durante la segunda mitad del siglo XVIII, se basó en la máquina de vapor y es el punto de partida del sistema capitalista. Nació en Inglaterra y se difundió en Europa y EE.UU. durante el siglo XIX. Su impacto en la producción material y en el cambio social fue estudiado por economistas clásicos, entre quienes puede distinguirse la polaridad de enfoques, como se advierte entre Adam Smith y Karl Marx.
La segunda tuvo como ejes de cambio a la electricidad, el petróleo y los elaborados químicos, que transformaron la vida humana desde inicios del siglo XX. Nacida en los EE.UU., acompañó su consolidación como potencia hegemónica en el mundo, al mismo tiempo que fundamentó el desarrollo del imperialismo, con la expansión de las gigantes empresas monopólicas en una nueva era capitalista que también adelantó a Europa. La tercera Revolución Industrial nació igualmente en los EE.UU. y está asociada con la energía atómica y la electrónica; mientras la cuarta, propia del siglo XXI, se vincula con el internet y las energías renovables, con base en una gama de países que ya no solo incluye a las regiones tradicionales, sino que ha potenciado a Estados del Oriente, Rusia y China.
Las Revoluciones Industriales no se originaron en América Latina, pero fueron asimiladas por los distintos países de la región a diversos ritmos históricos. Estados nacidos de revoluciones independentistas que colocaron en el poder a elites criollas, mantuvieron largamente estructuras económicas precapitalistas, basadas ampliamente en relaciones de servidumbre en los campos, donde predominaron haciendas, latifundios y plantaciones (con esclavos hasta mediados del siglo XIX) así como comerciantes y pocas familias de banqueros, en los que se encuentran los núcleos incipientes de burguesías. Manufacturas y ferrocarriles movidos por máquinas de vapor eran visibles en grandes países como México, Argentina o Brasil y con presencia escasa o nula en otros países.
El capitalismo latinoamericano despega y se desarrolla al compás del siglo XX, con la incursión de empresas imperialistas, el crecimiento de la industria y la modernización inducida por inversiones estatales en infraestructuras (sobre todo extensión de la electrificación) que modernizaron ciudades y crearon condiciones materiales para el desarrollo de la industria. Igualmente, como en un proceso escalonado, son los grandes países latinoamericanos los primeros en industrializarse, seguidos por otros con mediano avance (Colombia, Chile, Perú, Venezuela) y el resto con baja industrialización que solo despega en la década de 1960.
Sin embargo, la gran mayoría de países latinoamericanos continúan dependiendo del sector primario exportador (bienes agrícolas, minerales, petróleo) y los más pequeños carecen de capacidades para competir con exportaciones del sector secundario (manufacturas, industria) y solo internamente han desarrollado el área de construcciones.
Este tipo de desarrollo capitalista, dependiente y al mismo tiempo “subdesarrollado”, ciertamente ha provocado la modernización capitalista de los países latinoamericanos, pero sin crear condiciones generalizadas para la promoción de mejoras en la calidad de la vida y el trabajo de enormes sectores de población. Hasta hoy, en los distintos países hay un sector de población desocupada y, sobre todo, subocupada, que mantiene y reproduce el capitalismo-subdesarrollado de América Latina.
Todos estos procesos han sido ampliamente estudiados por una abundante bibliografía. Y han conllevado a una situación actual conflictiva: en plena globalización multilateral, que consolida un nuevo mundo multicentral/multipolar, el neoliberalismo latinoamericano, tan persistente desde la década de 1980, no ha sido capaz de superar la matriz primario exportadora, ni de promover un desarrollo industrial y tecnológico. Ecuador puede servir de ejemplo sobre un proceso incluso inverso: la década del gobierno de Rafael Correa (2007-2017) tuvo la intención de cambiar la matriz productiva y desarrollar una economía social para el Buen Vivir. Los logros en progreso social y desarrollo fueron importantes y están reconocidos por informes nacionales e internacionales. En lugar de, por lo menos, mantener lo logrado, el gobierno de Lenín Moreno literalmente destruyó fuerzas productivas y provocó un retroceso económico y social del país, sin precedentes. Pero el gobierno de Guillermo Lasso, continuador de la obra de Moreno, tampoco se propuso revertir esa situación, pues solo se orientó por las consignas empresariales-oligárquicas para convertir al país en un paraíso de las rentabilidades privadas, bajo un desastre institucional y el crecimiento inédito de la inseguridad. Sin duda, el ascenso de Daniel Noboa a la presidencia contó con el respaldo electoral de la mayoría del país; pero eso no impide observar las perspectivas históricas.
Es evidente que se trata de un nuevo gobierno empresarial. Y, conociendo las mentalidades y consignas bajo las cuales se mueve la elite dominante, no hay ninguna señal que permita observar que habrá un cambio en el modelo de economía empresarial-neoliberal seguido por el país desde hace seis años.
Para América Latina hay un problema generalizado: no cuenta con una burguesía capaz de cumplir el papel revolucionario que Marx observaba en las burguesías europeas que impulsaron el capitalismo. No son capaces de provocar las transformaciones de la región y mucho menos para impulsar procesos de economías sociales que, como las europeas o la canadiense, puedan brindar a sus poblaciones algo de seguridad y protección a sus vidas y su trabajo.
Más preocupadas por garantizar el sistema que aprovecha mejor a sus fáciles rentabilidades, el neoliberalismo es una ideología acomodada a su visión del mundo y no sujeta a las ideas originales de sus fundadores como Hayek, Von Mises o Friedman que, por cierto, analizaron y observaron a los EE.UU. y a los grandes países centrales, pero no las economías de América Latina. El neoliberalismo resulta así una teoría extraña a las necesidades latinoamericanas.
Pero sigue vigente y continúa haciendo daño. Con el éxito electoral de Javier Milei en Argentina, el libertarianismo anarco-capitalista toma el poder para guiarse por conceptos que están aún más a la derecha económica y política de lo que ha logrado el neoliberalismo. Ya hay síntomas que su “ejemplo” será seguido en otros países latinoamericanos.
|
|
El sultán, el crudo y la disputa corporativa ante el clima global
Diciembre/ 11 / 2023
Era inevitable que las contradicciones estallaran, era solo cuestión de tiempo que el presidente quedara expuesto. Finalmente ocurrió cuando hace pocos días se divulgó el registro de un encuentro que tuvo lugar a fines de noviembre. El presidente en este caso es un sultán y su tarea es dirigir la Cumbre del Cambio Climático en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), con la participación de casi 200 países.
El encuentro está enmarcado en la convención de las Naciones Unidas y su objetivo es evitar que siga aumentando la temperatura promedio global y los desarreglos climáticos que eso acarrea. La ciencia contemporánea sostiene que la principal causa son las emisiones de gases, tales como el dióxido de carbono o el metano, que provienen, en primer lugar de la quema de combustibles fósiles tales como los hidrocarburos y el carbón, y en segundo lugar por aquellos originados en la deforestación o ciertas prácticas agropecuarias.
La situación no ha dejado de agravarse. Desde hace años se intenta que esa convención acuerde medidas inmediatas para reducir drásticamente las emisiones de esos gases para evitar un colapso ecológico generalizado. Se requieren planes para rápidamente despetrolizar y descarbonizar las economías nacionales. Esa es la tarea del presidente de esa cumbre, el sultán Ahmed Al Jaber.
Entonces estalló el escándalo: al contrario de aquel mandato, el sultán sostuvo que no existiría una base científica que fundamentara la necesidad de una reducción progresiva de la combustibles fósiles para evitar que la temperatura media siga subiendo y cruzara el umbral de 1.5 grados, y con un tono que parecería de irritación, agregó que si eso se intentara, haría que el mundo “retrocediera a las cavernas” (1). Son posturas que desconocen las información científica de la propia Naciones Unidas, e incluso los pedidos de su secretario general, António Guterres quien acababa de decir a los delegados en Dubái que no se podía “salvar a un planeta en llamas con una manguera de combustibles fósiles”.
|
|
Crece reclutamiento infantil entre disputas por control del narcotráfico en Ecuador
Diciembre/ 11 / 2023
Durante el último año, los titulares de medios ecuatorianos se han atiborrado de noticias sobre la presunta participación de menores de edad en todo tipo de delitos, incluyendo el asesinato a policías y fiscales de Ecuador.
El ejemplo más reciente ocurrió a finales de octubre de 2023, cuando el Sargento Segundo de la Policía, Christian Wilson Pucha Islam, fue asesinado presuntamente por un menor de 16 años y un joven de 19 mientras cumplía funciones investigativas antinarcóticos en Guayaquil, según un comunicado de la Policía Nacional.
rente al asesinato de Pulcha Islam, y en general, frente a otros delitos en los que menores de edad han estado involucrados, los medios se han concentrado en describir a estos jóvenes simplemente como asesinos o “criminales menores de edad”. Sin embargo, el involucramiento de estos en el mundo criminal de Ecuador es tan solo una de las caras de la moneda.
En la otra cara se esconde la realidad de muchos niños, niñas y adolescentes que han sido atrapados por los tentáculos de las bandas criminales que, con los crecientes flujos de cocaína en Ecuador, han multiplicado su poderío. Estas organizaciones están reclutando menores en niveles nunca vistos en el país en medio de su ambición de seguir creciendo y de ganarse a punta de bala el derecho a traficar drogas a través del puerto de Guayaquil.
El recrudecimiento del reclutamiento infantil
El reclutamiento infantil no es nuevo en Ecuador. Desde los 2000, grupos criminales reclutaban menores en varias partes del país. La legendaria pandilla Latin Kings, reclutaba jóvenes en escuelas de Guayaquil para cometer asaltos y otros crímenes.
Sin embargo, hoy el reclutamiento se ha agudizado como respuesta al posicionamiento de Ecuador como uno de los principales centros de tránsito de cocaína hacia mercados internacionales y al explosivo crecimiento de las bandas criminales detrás de este negocio.
|
|
Observatorio de Derechos Humanos denuncia genocidio infantil en Gaza
Diciembre/ 11 / 2023
La cifra de niños asesinados en estos dos meses se estima en cerca de 10 mil, y muchos permanecen bajo los escombros sin esperanza de ser rescatados.
Estadísticas preliminares del Observatorio de Derechos Humanos del Euromediterráneo confirmaron que las acciones agresivas de "Israel" en la Franja de Gaza segaron la vida de nueve mil 77 niños y bebés en dos meses de guerra genocida.
Según el informe del Observatorio, el total de víctimas mortales debido a los intensos ataques aéreos y de artillería israelíes se estima en más de 23 mil.
Alertó además que cientos de niños siguen atrapados bajo los escombros de sus hogares, algunos derrumbados desde hace semanas, con pocas posibilidades de ser rescatados, con o sin vida.
Cerca de un millón de niños fueron desplazados a la fuerza de sus hogares, empujados hacia el sur del enclave palestino, en supuestas áreas seguras muy pequeñas y congestionadas.
En esos refugios apenas tienen acceso a agua, alimentos o protección, y enfrentan el riesgo de contraer infecciones respiratorias y enfermedades transmitidas por el agua.
Por tanto, la vida de los niños en Gaza también se ve amenazada por la sequía, la desnutrición y las enfermedades, otros recursos de la guerra denunciados por la Directora Regional de UNICEF.
|
|
Argentina
Los dinosaurios
no van a desaparecer
Diciembre/ 11 / 2023
Argentina prepotencia / la violencia avanza / informe especial
Presentamos en estas páginas el primer informe del Registro de Ataques de la Derecha Argentina Radicalizada (RADAR), plataforma digital creada por la revista crisis para realizar un seguimiento colectivo y en tiempo real sobre el crecimiento de la violencia de ultraderecha en sincronía con su llegada al poder. Para construir nuevas formas de cuidado, lo primero es comprender el sentido estratégico de este verdadero desafío a la democracia.
Uno de los argumentos menos analizados del movimiento de ultraderecha que acaba de arribar al gobierno nacional en la Argentina, es la violencia desplegada por un sujeto difuso y múltiple que aquí llamaremos “derecha radicalizada”. Se trata de una fuerza agresiva que ha ido in crescendo, sin entrar en contradicción con la apuesta electoral libertaria sino más bien articulándose con ella. Y fue mutando a medida que el proceso de conquista del poder cambiaba de fase, para tornarse cada vez más nítidamente como una táctica inhibidora de una eventual resistencia social a los planes de ajuste.
La hipótesis que nos inquieta y que en este informe vamos a formular es la siguiente: si bien los ataques que detectamos provienen de actores dispersos que no poseen a priori vinculaciones orgánicas entre sí, su accionar está estratégicamente orientado por quienes conducen el movimiento de ultraderecha. La intervención televisiva de Mauricio Macri dos días después del triunfo electoral parece demostrarlo: “Hoy hay un mandato popular muy profundo. Y encima liderado por los jóvenes, que no se van a quedar en casa si estos señores empiezan a tirar toneladas de piedras.
Los jóvenes van a defender su oportunidad. Entonces ellos van a tener que medir muy bien, los orcos, como les digo yo, cuando quieran salir a la calle a hacer desmanes. El núcleo revolucionario de Javier Milei son jóvenes que reclaman una oportunidad… y ellos están muy firmes”.
Para comprender el alcance de esta renovada apelación a la violencia política, precisamos inscribirla en la secuencia histórica que la parió. Y descifrar con sutileza los mensajes de miedo que intentan imponer. Lo haremos de la manera más sintética posible, con dos imágenes conceptuales distintas aunque concurrentes.
|
|
El peligro de informar: Más de 60 periodistas víctimas en Gaza
EstadosDiciembre/ 11 / 2023
Acabo de regresar de una visita a Palestina y nunca imaginé que podría ser una experiencia tan dura”, afirma el periodista francés Anthony Bellanger, quien desde hace ocho años se desempeña como secretario general de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sede en Bruselas, Bélgica, y que cuenta con 600.000 afiliados de 140 países. Visitó Ramala, en Cisjordania, la última semana de noviembre, y anticipó la voluntad de organizar una próxima misión a Gaza tan pronto como las condiciones lo permitan. Resultado de su entrevista, esta mirada testimonial sobre un conflicto en el cual el derecho a informar es ya una víctima más de la guerra y el periodismo, allí, significa una profesión de altísimo riesgo.
– Entre el 21 y el 24 de noviembre usted estuvo en Ramala, en la Palestina cisjordana. ¿Cuáles son sus impresiones?
Anthony Bellanger (AB): Aunque desde hace años he visitado a menudo esa región, esta última misión que organizamos la Federación Internacional de Periodistas con nuestro afiliado, el Sindicato de Periodistas Palestinos, representa una vivencia muy fuerte. El objetivo de la misma fue expresarles solidaridad activa a nuestras/os colegas en representación de toda la membresía de la FIP. Hablé con familiares de periodistas asesinados; encontré un colega amputado; escuché testimonios desgarradores; recibí información sobre la destrucción de oficinas de medios de prensa nacionales e internacionales; encontré periodistas heridos y otros que habían estado detenidos en cárceles israelíes. Ejemplos todos de una situación deplorable en el ejercicio del periodismo.
Asimismo, visitamos medios de comunicación en Ramala, entre ellos la Palestine Broadcasting Corporation (PBC), Al Jazeera, Al Arabia TV, Nisaa FM, Ajyal Radio Network y la redacción del diario Al-Ayyam. Todos estos intercambios mostraron lo atroz que es la vida cotidiana de los periodistas palestinos, tanto en Cisjordania como en Gaza. Cuando no son acosados, amenazados o heridos por el ejército israelí, se les impide cubrir los acontecimientos porque les cortan la señal de Internet.
Durante el viaje le propuse a la oficina de prensa del gobierno de Israel una reunión con ellos, pero nadie respondió. Ya antes había tratado de comunicarme con las autoridades israelíes, sin lograrlo. Debo recordar que en octubre pasado la FIP publicó un comunicado con la firma de 70 de sus miembros, a través del cual pedíamos que el gobierno cumpliese plenamente con el derecho internacional humanitario y la legislación internacional sobre derechos humanos. Y solicitábamos que el mismo actúe para impedir la comisión de cualquier delito contemplado en el derecho internacional, incluidos los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad y el genocidio, así como la incitación a cometerlos.
|
|
|