|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas desde el Sur a la desinformación mediática Global
Boletín Digital No.# 389
Diciembre / 15 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Ecuador
La Segunda Marcha por la Salud Mental exige inversión y políticas al Estado
Diciembre/ 15 / 2023
Organizaciones de derechos humanos y colectivos de personas neurodiversas convocados en la Segunda Marcha por la Salud Mental Ecuador demandaron al Estado ecuatoriano la garantía del derecho a salud mental, así como acceso a trabajo y vivienda digna, y el financiamiento a centros de atención psicosocial.
***
Organizaciones de Derechos Humanos, colectivos de arte, feministas, sobrevivientes de violencia psiquiátrica, personas con discapacidad, profesionales de la salud, estudiantes y familiares realizaron la segunda marcha de Salud Mental, el 18 de octubre, para conmemorar el Día Internacional de la Salud Mental.
Como parte de la marcha, en la Plaza Gabriela Mistral, en Quito, se realizó un performance sobre el encierro forzado de personas con problemas de salud mental. “Queremos visibilizar la importancia de promover el acceso a servicios de salud mental gratuitos y a modelos de atención psicosocial más humanos, respetuosos y de calidad», gritaron las y los activistas al finalizar el performance.
Según el informe Salud Mental en las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, en América Latina sólo el 3% del gasto público en salud se destina a salud mental.
La misma OPS indica que en la Región, el 60% del presupuesto asignado a salud mental es destinado a hospitales psiquiátricos y no a servicios basados en la participación de la comunidad.
|
|
Capitalismo 'woke': ¿Ahora el capitalismo se ha vuelto "de izquierda"?
Diciembre/ 15 / 2023
Ser conscientes de que los problemas sociales no serán resueltos por el sistema, sino agravados, porque son promovidos por los mismos sujetos que los causaron
Lo que parecería una paradoja, más que una provocación, es una cuestión central en un libro – de Carl Rhodes, “El capitalismo 'woke'. Cómo la moral corporativa amenaza la democracia” – de extrema relevancia, y tal vez incluso un precursor en lo que respecta al debate italiano y europeo. (Carl Rhodes: Capitalismo woke. Come la moralità aziendale minaccia la democrazia, Fazi, 2023)
Se dedica a un fenómeno típicamente norteamericano, que todavía no parece haber afectado significativamente al Viejo Continente: la capacidad de las empresas para apoyar causas progresistas como el medio ambiente, el movimiento LGBT, el antirracismo, los derechos de las mujeres y similares.
En poco más de 300 páginas, el libro desarrolla la temática en 13 capítulos, legibles casi independientemente del resto; el primero de ellos plantea el tema en términos generales, y cada uno de los siguientes lo precisa y enriquece a partir de ejemplos concretos
El elemento de referencia central es el término 'woke' del que el autor proporciona una ilustración esencial y completa: como se describe en el tercer capítulo (Los inversores y el estar despierto), la palabra (que literalmente significa «despierto» o por extensión semántica «consciente» ) en su sentido político deriva su significado de un discurso de Martin Luther King y del entorno del movimiento por los derechos de los negros en EEUU, que se hizo famoso gracias a la cantante de soul Erykah Nadu en 2008, hasta llegar al Black Lives Matter, el movimiento que lo consagró en 2013 como palabra clave del progresismo contemporáneo.
El término 'woke', que nació con una fuerte connotación social radical (antirracismo pero también anticapitalismo, antiimperialismo, etc.) posteriormente tuvo un cambio semántico para designar una atención un tanto hipócrita y ostentosa a causas progresistas de moda como el racismo, el cambio climático, la igualdad de la mujer y similares.
|
|
La represión de las empresas ficticias en EE.UU. podría obstaculizar el lavado de dinero en América Latina
Diciembre/ 15 / 2023
Una nueva norma estadounidense contra el lavado de dinero que apunta a las empresas ficticias podría tener un gran impacto en los grupos criminales de América Latina, si las autoridades pueden superar los restringidos recursos y otras limitaciones a su efectividad.
La nueva normativa, conocida como norma de beneficiarios finales, exigirá a las empresas que operan en Estados Unidos que les informen a las autoridades federales quién realmente posee y controla la empresa y sus recursos.
La norma es un elemento clave de la Ley de Transparencia Corporativa, que Estados Unidos aprobó en 2021 para frenar la evasión fiscal y el blanqueo de dinero al dificultar la creación de una empresa en el país mientras se mantiene en el anonimato a sus verdaderos propietarios. Las corporaciones se crean a nivel estatal, y la mayoría de los estados no requieren información sobre los propietarios reales. Normalmente, el registro solo requiere un punto de contacto para asuntos legales.
Esta norma, según declaró Scott Greytak, director de promoción de la oficina estadounidense de Transparencia Internacional, a InSight Crime, se trata de «la ley contra el lavado de dinero y la corrupción más importante, transcendental y transformadora de la última generación en Estados Unidos».
Organismos intergubernamentales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y el Banco Mundial han argumentado que los requisitos de beneficiarios finales reducen el uso indebido de vehículos corporativos para el blanqueo de capitales y la evasión fiscal. Y los defensores independientes en contra el lavado de dinero llevan mucho tiempo presionando a los gobiernos de todo el mundo para que adopten tales requisitos.
Pero Estados Unidos se ha quedado rezagado frente a otros centros financieros clave, como el Reino Unido y los países miembros de la Unión Europea, así como las principales economías latinoamericanas, como Argentina y Brasil, que llevan años exigiendo la divulgación de los beneficiarios finales.
La nueva normativa alineará el marco estadounidense contra el lavado de activos con estas recomendaciones. Sin embargo, la agencia encargada de aplicar la norma, la Red para la Represión de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, se enfrenta a un déficit de financiación. Y sigue habiendo dudas sobre quién podrá acceder a los datos y bajo qué condiciones.
|
|
Biden e"Israel": ¡Declaraciones de necesidad y nada más!
Diciembre/ 15 / 2023
Las declaraciones del presidente Biden pueden ser el principio del fin de la agresión israelí a la Franja de Gaza, pero ciertamente no son una indicación de un cambio radical en la posición estadounidense sobre la esencia del conflicto árabe-israelí.
Las declaraciones del presidente estadounidense Joe Biden el pasado martes por la tarde, en las que criticó explícitamente la composición del Gobierno de Netanyahu y su gestión de la guerra en la Franja de Gaza, plantearon una serie de interrogantes sobre el secreto de este cambio de posición estadounidense, el alcance de la credibilidad de esas declaraciones y el resultado que podrían tener, tanto en términos del tiempo concedido para "Israel" en su agresión contra la Franja de Gaza como en términos del futuro de las relaciones bilaterales a la luz de la continuación del actual gobierno israelí, que Biden calificó como el más extremo en la historia de los gobiernos sionistas.
Estas preguntas se plantean por dos consideraciones: la primera es la naturaleza de la relación que ha vinculado a Estados Unidos con “Israel” desde antes del establecimiento de este último, una relación que ha garantizado a la entidad sionista durante las últimas décadas librar numerosas guerras expansionistas, cometer miles de masacres y crímenes, su superioridad militar en la región, mientras la segunda consideración radica en el alcance de la influencia judía en el curso de la vida política en los Estados Unidos y otros países occidentales.
Si retrocedemos un poco en el tiempo y seguimos la evolución de la posición estadounidense sobre la actual agresión a la Franja de Gaza, nos encontraremos ante una enorme cantidad de declaraciones, comunicados y filtraciones que pintan una imagen clara de esa posición, pero lo que llama la atención antes de la emisión de las declaraciones del presidente Biden son dos hechos importantes:
El primero está representado por un comunicado de prensa hecho por el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, en el que dijo que Washington “no ha visto ninguna evidencia de que Israel esté matando intencionalmente a civiles durante su guerra en la Franja de Gaza, y no tiene información que indique que Israel está atacando a los periodistas en este conflicto”.
Y añadió: "Es demasiado pronto para hacer una evaluación final de la respuesta de Israel a nuestro consejo de proteger a los civiles en sus operaciones militares, pero Estados Unidos ve una 'mejora' en la definición de Israel del alcance de sus objetivos en Gaza, con la expansión de la operación militar tras la tregua para incluir zonas del sur de la Franja".
|
|
Biden sacrificará a migrantes para financiar las guerras y el genocidio
Diciembre/ 15 / 2023
Organizaciones de derechos humanos y colectivos de personas neurodiversas convocados en la Segunda Marcha por la Salud Mental Ecuador demandaron al Estado ecuatoriano la garantía del derecho a salud mental, así como acceso a trabajo y vivienda digna, y el financiamiento a centros de atención psicosocial.
***
Organizaciones de Derechos Humanos, colectivos de arte, feministas, sobrevivientes de violencia psiquiátrica, personas con discapacidad, profesionales de la salud, estudiantes y familiares realizaron la segunda marcha de Salud Mental, el 18 de octubre, para conmemorar el Día Internacional de la Salud Mental.
Como parte de la marcha, en la Plaza Gabriela Mistral, en Quito, se realizó un performance sobre el encierro forzado de personas con problemas de salud mental. “Queremos visibilizar la importancia de promover el acceso a servicios de salud mental gratuitos y a modelos de atención psicosocial más humanos, respetuosos y de calidad», gritaron las y los activistas al finalizar el performance.
Según el informe Salud Mental en las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, en América Latina sólo el 3% del gasto público en salud se destina a salud mental. La misma OPS indica que en la Región, el 60% del presupuesto asignado a salud mental es destinado a hospitales psiquiátricos y no a servicios basados en la participación de la comunidad.
|
|
|