COP27: Una nueva oportunidad para hacer frente a la crisis climática
Una nueva edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - COP 27 se llevará a cabo del 6 al 18 de noviembre en Egipto. Jefes de Estado, presidentes y representantes de los países miembro se reunirán allí para avanzar con la implementación del Acuerdo de París. La sociedad civil asistirá como todos los años para monitorear las negociaciones y llevar los intereses y preocupaciones de la ciudadanía.
Las principales expectativas de esta COP están puestas en las decisiones que se tomen en relación al financiamiento, una nueva meta global de adaptación, los daños y pérdidas, un programa de trabajo de mitigación y la primera evaluación de la implementación del Acuerdo de París. Todos estos son elementos claves para poder cumplir con el objetivo de limitar a 1,5ºC el aumento de la temperatura. Además, se espera que Argentina presente este año su Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (con metas a 2030), y su estrategia de descarbonización a largo plazo para alcanzar la carbono neutralidad a 2050.
“Este año la COP se da en un contexto internacional en el que países enteros necesitan el apoyo urgente de la comunidad internacional. Uno de los objetivos principales de esta conferencia es reiterar el pedido a las grandes economías financiamiento apropiado para que los países en vías de desarrollo puedan adaptarse, llevar adelante las transiciones necesarias para descarbonizarse y hacer frente a las nuevas condiciones ambientales”, explicó Catalina Gonda, coordinadora de Política Climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
“Estamos vivenciando eventos extremos, como temperaturas máximas que se observan en todo el mundo como consecuencia directa del cambio climático. En estos momentos estamos en medio de una sequía muy fuerte y en enero pasado tuvimos una ola de calor donde Argentina fue el punto más caliente del planeta”, indicó Jazmín Rocco Predassi, coordinadora de Política Climática de la FARN
En este sentido, Argentina se comprometió a elaborar e implementar su Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al cambio climático en 2019 (con la sanción de la Ley de Presupuestos Mínimos sobre esta temática), así como en 2020 con la presentación de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Sin embargo, hay evidentes contradicciones con las políticas públicas impulsadas desde entonces. Algunos ejemplos claros es la reciente aprobación para realizar actividades hidrocarburíferas en el Golfo San Matías, la falta de una Ley de Humedales, y la aprobación de la exploración petrolera en el Mar Argentino.
“Necesitamos acciones inmediatas, pero también una visión a largo plazo y una alineación entre todas las políticas del gobierno nacional para poder mitigar y adaptarnos a las nuevas condiciones ambientales que ya estamos viviendo y que van a seguir profundizándose”, finalizó Rocco Predassi.
CONTACTO DE PRENSA
1159518538